Martín Soler se compromete a «sacar el máximo provecho» a la nueva OCM
El consejero de Agricultura considera que supone una oportunidad para Andalucía
Actualizado: GuardarEl consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Martín Soler, se comprometió ayer con el sector a «sacar el máximo provecho» a la nueva OCM del vino con el objetivo de que el sector vitivinícola andaluz «gane mayor nivel de competitividad, sostenibilidad y mejores garantías de futuro, en un marco de consenso y acuerdo». Así lo manifestó en la inauguración en Jun (Granada) de las I Jornadas Divulgativas de los Vinos de Granada, en las que también destacó la importancia de que el sector del vino cuente con organizaciones agrarias capaces de vertebrar al sector, organizarlo e impulsarlo.
Asimismo, señaló que en Andalucía existen actualmente seis Denominaciones de Origen consolidadas, 14 Indicaciones Geográficas Protegidas, 13 Vinos de la Tierra y uno de Brandy de Jerez , siendo la tercera comunidad autónoma que más vinos de calidad exporta.
Indicó también que desde la Consejería de Agricultura y Pesca se ha contribuido al fomento y apoyo del sector vitivinícola a través de una buena política sectorial, con la puesta en marcha de Planes Estratégicos en las Denominaciones de Origen consensuados con el sector, cuyos resultados han sido muy positivos, a lo que se añade el nuevo marco normativo en vigor con la Ley de Protección del Origen y la Calidad de los Vinos de Andalucía.
Explicó que la nueva OCM del vino es una oportunidad para Andalucía, ya que en el proceso de negociaciones se consiguieron la mayor parte de las demandas a las que aspiraban España y la comunidad autónoma, y destacó que la elevada subsidiariedad de esta nueva OCM supone la oportunidad de poder adaptarla a las especificidades de las zonas vitivinícolas.
Indicó también que la ayuda acoplada a la superficie y su inclusión en el Régimen de Pago Unico, después de un periodo transitorio de cuatro años, permitirá la adaptación progresiva del sector garantizando ingresos a los productores para diversificar la actividad o acometer nuevos proyectos. En este sentido, se refirió a la necesidad de fomentar la promoción en terceros países, ya que permite diversificar las vías de financiación y da mayor libertad para este tipo de actuaciones.