Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
JEREZ

Las ventas del brandy en el extranjero crecen un 11% en 2007, pero caen en España

Las salidas globales de bodega aumentaron sólo un 1% por el mal comportamiento del mercado nacional, que perdió un 5% «Moderada satisfacción» en un marco de bajada generalizada

MARÍA JOSÉ PACHECO |
JEREZActualizado:

Las ventas del brandy de Jerez, la bebida espirituosa de mayor producción en España, siguen siendo fuente de buenas noticias para el Consejo Regulador de esta Denominación Específica, sobre todo en lo que se refiere a las exportaciones de este producto, que durante el pasado año 2007 experimentaron una importante subida y ayudaron a compensar el descenso de las operaciones en el mercado nacional.

El presidente del Consejo Regulador del Brandy de Jerez, Evaristo Babé, fue el encargado de explicar ayer que, como ya ocurriera en 2006, el balance global de salidas de bodega de esta bebida fue positivo, ya que las ventas alcanzaron los 68 millones de botellas, lo que supone un aumento del 1% respecto al año anterior. Esta subida, sin embargo, se aleja de la que se registró hace dos años, cuando las ventas crecieron en torno al 6% y se registraron crecimientos tanto en el mercado nacional como en los extranjeros.

Pese a que el crecimiento del mercado del brandy se ralentizó durante el pasado año, Babé valoró con «moderada satisfacción» unas cifras que «demuestran el empuje renovado de las marcas entre los consumidores de 50 países», y que confirman que este espirituoso «ha mantenido el tipo en un contexto generalizado de caída del consumo de bebidas alcohólicas».

Las exportaciones del brandy de Jerez se incrementaron en 2007 en un 11%, cuando de las 33 bodegas del Marco de Jerez productoras de esta bebida salieron cerca de 30 millones de botellas con destino a su consumo en los mercados internacionales, lo que supone tres millones más que en 2006.

Según subrayó el presidente del Consejo Regulador, «esta subida es importante si se tiene en cuenta que en términos generales la balanza comercial de nuestro país ha sido negativa». Además, Babé hizo hincapié en que las ventas exteriores han aumentado en los cinco continentes, y detalló que Europa, América y África han registrado incrementos de consumo del 6% con respecto al año anterior, mientras que Asia y Oceanía subieron un destacable 21%.

Además, las subidas han sido más que contundentes en los principales países consumidores de brandy de Jerez. Sin ir más lejos, Filipinas, que desde hace diez años es el principal mercado exterior para esta bebida espirituosa, ha experimentado un comportamiento muy positivo al incrementarse las ventas en un 28% y rozar ya los diez millones de botellas (9.923.000 botellas). México, otro gran mercado estratégico para las exportaciones de la principal bebida espirituosa española, ha subido un 51%, situándose en los dos millones y medio de botellas. Por su parte, Alemania sube ligeramente y se mantiene en el entorno de los tres millones y medio, mientras que Italia avanza un notable 26% y se sitúa en los tres cuartos de millón.

Sin embargo, las ventas del brandy de Jerez siguen teniendo mayoritariamente como destino España, un mercado al que se destina el 57% de lo que sale de las bodegas elaboradoras. Y, aunque el extranjero cada vez tiene más cuota de mercado (en 2006 sólo suponía el 40% del total, y ya ha subido tres puntos), el comportamiento de las ventas nacionales tiene un enorme peso en el balance global.

Eso es lo que ocurrió en 2007, un ejercicio en el que el mercado nacional se desplomó un 5%, frente lo que había ocurrido en el año anterior, cuando había andado en la dirección contraria y había registrado un crecimiento del 8%. De este modo, según los datos del Consejo Regulador, las ventas en España alcanzaron el pasado año los 38,7 millones de botellas (en 2006 fueron 40,7 millones), y si bien experimentaron un incremento sostenido a lo largo de todo el año, hasta el mes de noviembre, en el último mes del año «se produjo un frenazo importante que provocó que el balance final de las salidas de bodega en España haya sido negativo».

Para Babé, la explicación a este comportamiento del mercado nacional se debe a «una clarísima caída del consumo», un fenómeno que no es nuevo para este sector y que tiene que ver con factores como el nuevo carné por puntos y los controles que se extienden por la carretera. «Hay un parón del consumo privado, y es un tema que preocupa, aunque estamos de acuerdo en que hay que extremar la responsabilidad al volante», recalcó el presidente del Consejo Regulador.

También apuntó la influencia negativa que ha tenido la desaceleración económica que empezó a despuntar en nuestro país a finales de 2007, y que es otra de las causas del retroceso en las ventas en el último mes. «Nuestros clientes fueron conscientes del parón que ya empezaba a manifestarse, y por eso redujeron las compras, porque no querían almacenar stocks del producto», finalizó.

ppacheco@lavozdigital.es