Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESCALADA. El alto precio del petróleo, entre los riesgos de la economía española. / LA VOZ
Economia

El Gobierno rebajará antes de mayo la previsión de crecimiento

El FMI asegura que el BCE tiene margen para rebajar los tipos, pero la institución monetaria aleja un posible recorte

M. J. ALEGRE
Actualizado:

El Gobierno rebajará la previsión de crecimiento de la economía española -oficialmente cifrado en el 3,1% para este año, y en el 3% para 2009- en los próximos días o semanas, y con seguridad «antes de mayo». Lo admitió finalmente el secretario de Estado de Economía, David Vegara, en declaraciones a RNE, cuando ya todos los servicios de estudios públicos y privados han ajustado de forma drástica a la baja sus proyecciones.

La revisión se llevará a cabo sin esperar a las fechas tradicionales, justificó el responsable económico, porque las comunidades autónomas deben conocer cuanto antes el escenario que dará soporte a las grandes líneas del Presupuesto del próximo año.

Según Vegara, la existencia de «riesgos a la baja» impone esta corrección. Mencionó causas comunes a todos los países, como el precio del petróleo -multiplicado por cuatro en tres años-, o el repunte de las materias primas por el fuerte crecimiento de la demanda, y también factores específicos de la economía española, como la desaceleración de la construcción.

Al igual que días atrás apuntara el ministro Pedro Solbes, el secretario de Estado aplazó uno y medio o dos años el momento en que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) retome una senda próxima a su potencial, es decir, al 3%.

Por otra parte, ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió su informe de perspectivas económicas para Europa, que ratifica el drástico recorte aplicado en el avance previsto para España -crecimientos del 1,8% en 2008 y del 1,7% en 2009- así como las estimaciones para la zona euro. La expansión de los socios de la moneda única queda limitada al 1,4% este año y el 1,2% el próximo. Tan oscuro escenario lleva a al FMI a reiterar su recomendación de que el Banco Central Europeo (BCD) relaje su política monetaria y decida una rebaja en el precio oficial del dinero.

A juicio de esta institución, los riesgos para las perspectivas de crecimiento de la Unión Europea son considerables. Aunque pueden agravarse para los países que afrontan una corrección del precio de la vivienda -España es uno de ellos- este factor sería menos importante en Europa que en Estados Unidos por la limitada dependencia de los hogares de los préstamos respaldados por capital inmobiliario. En general, los préstamos hipotecarios se utilizan para comprar pisos, y no con fines distintos.

Pero el FMI insiste en que la principal tarea a desempeñar por las autoridades económicas de los países avanzados consiste en restablecer la confianza en el sistema financiero y reducir el impacto de la crisis en la economía real, manteniendo al mismo tiempo la credibilidad de la inflación, ganada con grandes esfuerzos, y la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Lo urgente es lo primero, y la misión inmediata de dirigentes y bancos centrales reside en reforzar la solidez de las instituciones financieras -mediante aportaciones de liquidez- y en respaldar la evolución de la economía real, al tiempo que se previenen los efectos de la creciente inflación.