Usuarios y antenistas avisan del retraso en la adaptación a la televisión digital
Sólo tres de cada diez edificios anteriores a 2001 en Cádiz han adaptado el módulo para recibir la señal y el 75% del total necesita además cambiar todo el cableado Un nuevo repetidor mejorará la cobertura del área de Jerez a partir de mayo
Actualizado:El pasado 3 de abril comenzó la cuenta atrás de dos años para el apagón analógico de la televisión en España. Para entonces, los usuarios que no hayan adaptado sus antenas y comprado un descodificador de televisión digital terrestre (TDT) se quedarán sin poder ver la tele. De hecho, en el Campo de Gibraltar ocurrirá antes, pues está previsto para el 31 de diciembre de 2009. Y la provincia de Cádiz, en sintonía con la realidad andaluza, va muy retrasada en la adaptación de sus antenas colectivas.
Lo vienen recordando las empresas instaladoras de telecomunicaciones y se han sumado las organizaciones de consumidores como Facua y la Unión de Consumidores de Cádiz (UCA-UCE). Sólo tres de cada 10 edificios de la provincia que necesitan la adaptación -aquellos anteriores a 2004- están preparados, un porcentaje (30%) muy inferior a la media nacional, que en el último trimestre de 2007 se colocó por encima del 51%.
¿Cuáles son las causas de este retraso? José Manuel Muñiz, gerente de de la Federación Andaluza de Instaladores de Telecomunicaciones (Faitel) apunta en primer lugar a problemas técnicos. Por una parte, la orografía de Andalucía y en especial de la provincia de Cádiz -por ejemplo en la Sierra- dificulta una de las tres patas del proceso de cambio a la televisión digital, que es extender la cobertura.
Ésta la realizan las empresas Abertis -para la red nacional- y Axión -para la red de banda ancha de la televisión pública andaluza-. En este aspecto la provincia avanza al ritmo estatal, que en julio permitirá que el 88% de la población nacional reciba la señal.
Los problemas son mayores en la segunda pata del proceso, la adaptación de las antenas colectivas -los viviendas unifamiliares no tienen problema-. En Andalucía el 75% de los edificios anteriores a 2001 «necesitan cambiar el cableado, que no sirve para la señal digital, frente a otras regiones en las que ese problema sólo afecta al 40% de edificios», explicó Muñiz.
En 2001 se cambió la normativa de edificación para incorporar el nuevo sistema pero no ha sido hasta 2004 cuando las viviendas nuevas de Cádiz lo han generalizado y no necesitan la adaptación. Agustín Calderón, delegado provincial en Cádiz de Faitel, coincide con el diagnóstico y lo afina: «El 30-35% de los bloques anteriores al 2001 de la provincia de Cádiz necesitan instalar el módulo de adaptación», asegura. Respecto a la cobertura, en mayo un receptor mejorará la cobertura en Jerez y los mayores problemas a día de hoy afectan al Campo de Gibraltar y a la Sierra.
La tercera pata del proceso afecta directamente a los consumidores, que deben adquirir un descodificador de TDT o un televisor que lo incluya. La Unión de Consumidores de Cádiz (UCA-UCE) ha recibido algunas quejas por descodificadores defectuosos, para los que recomiendan recurrir a la Ley de Garantías del Consumidor, como para cualquier otro producto. Su presidente, Miguel Ángel Ruiz, hace hincapié sin embargo en que el apagón analógico «está a la vuelta de la esquina y todavía hay un gran desconocimiento del proceso». La TDT tiene superior calidad de imagen y sonido, más canales y la posibilidad de recibir la señal con aparatos en movimiento.
Desde Facua coinciden en que este desconocimiento puede provocar que las peticiones de adaptación se hagan «de forma masiva y con poca antelación al apagón» lo que podría provocar que las empresas no pudieran responder a la demanda. Y a partir del 3 de abril de 2010, eso significará, simplemente, no ver ningún canal, recuerdan todos los implicados.
mabardera@lavozdigital.es