Acento andaluz en Londres
Mercado Rural, proyecto conjunto de los GDR de la región para promocionar su riqueza gastronómica, participó con éxito en la feria Natural and Organic Products
Actualizado:El único acento andaluz que se pudo escuchar en Londres durante la pasada edición de la prestigiosa feria Natural and Organic Products of Europe 2008 fue el que se hablaba en el stand de Mercado Rural, la acción conjunta que han puesto en marcha diversos Grupos de Desarrollo Rural de la región y que junto al Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) fueron los dos únicos expositores españoles entre los más de 500 que se dieron cita en el Olimpia Hall durante los días 13 y 14 de este mes.
En este marco, el proyecto de Mercado Rural ofreció los mejores alimentos, condimentos y bebidas de nuestra tierra tanto al público en general como al sector especializado (distribuidores, fabricantes, prensa, etc.) que suele acudir a este certamen, uno de los más importantes del mundo y que en esta ocasión celebraba su 12ª edición.
Como explica Marisol Vieira, técnico del GDR Campiña de Jerez, que es el coordinador de este proyecto, «esta feria es un lugar ideal para dar a conocer productos como los nuestros, alimentos tradicionales y naturales, que son muy valorados y de los que cada vez hay más demanda».
Por ese motivo, se intensificaron los preparativos -se firmó un convenio con la federación de cooperativas de Aecovi en materia de organización- y en el momento de la inauguración del certamen el expositor estuvo repleto de productos andaluces y de folletos explicativos. «Han sido ocho metros cuadrados más que bien aprovechados», subraya Vieira, que hace hincapié en la buena acogida que han tenido «las degustaciones que hacíamos de los distintos alimentos, e incluso los maridajes de unos con otros».
No en vano, la variedad que se pudo mostrar en el Olimpia Hall fue amplia, ya que cada uno de los Grupos de Desarrollo Rural participantes eligió un producto tradicional para viajar a Londres. Así, los asistentes a la feria pudieron probar charcutería caseta de la empresa El Zalandro (GDR Altiplano de Granada), los exquisitos de El Gazul (GDR Alcornocales), tortas de almendras de Productos Marcos (GDR Guadalteba, Málaga), conservas de atún de Almadraba o mojama de Salpesca S.L. (GDR Janda Litoral), aceitunas de Arasol, S.L. (GDR Serranía Suroeste, Sevilla), el apreciado aceite de oliva de la Sierra de Cádiz (GDR de la Sierra), quesos de Málaga (GDR de la comarca de Guadalhorce, Málaga), unas sabrosas naranjas de la Asociación Profesional citrícola Palmanaranja del Medio Guadalquivir cordobés o la novedosa salsa de arrope de vino de Aecovi, que representó a la Campiña de Jerez.
Gracias a toda esta paleta de sabores, los británicos y el resto de asistentes pudieron comprobar que además del jerez que tanto conocen hay muchos otros productos de esta tierra que merecen la pena. Y esta apuesta por dar a conocer los más representativo de la riqueza agroalimentaria de Andalucía se ha cerrado con un gran éxito que se evidencia en que «el stand nunca estuvo vacío, y casi no dábamos abasto a la hora de sacar bandejas y dar información de los alimentos», explica Vieira, que recuerda que «la mojama fue uno de los productos que más gustaron y sorprendieron».
Los dos días en Londres también sirvieron para hacer contactos comerciales y para que los pocos productores que acudieron en persona a Londres, como Jorge Puerto, elaborador de los quesos El Gazul, pudieran comprobar en persona las posibilidades exportadoras que tienen sus productos. «Hubo mucho interés por parte de tiendas especializadas del Reino Unido, así como de otros países como Italia, incluso de alguna cadena de supermercados del sector», explica la técnico del GDR. Tanto es así que algunos artesanos ya le están dando vueltas a lo de cambiar formatos y adaptar etiquetas y envases al inglés, así como a los posibles costes del transporte de sus productos a los diferentes países.
ppacheco@lavozdigital.es