La autopsia del cámara abatido en Gaza evidencia que Israel utiliza bombas de fragmentación
«Israel experimenta con nosotros armas que no podemos reconocer, porque aquí no hay tecnología suficiente... armas que cambian, secretas, distintas cada vez: nos llegan cuerpos con aspecto de quemados, pero que en realidad no lo están, cuerpos desintegrados por dentro por algo que ha penetrado, y anteayer mismo (por el martes) tuvimos un herido que traía muchos dardos, como unos clavos que terminan en una mariposa, metidos por toda la cabeza».
Actualizado: GuardarLos dardos a los que se refiere el doctor Osama Said Aklouk, profesor universitario y neurocirujano del Hospital de Shifa, en Gaza capital, son los mismos que se han detectado vía rayos X en el examen practicado al cámara de la agencia británica Reuters Fadel Shana, asesinado el miércoles en la Franja. Pequeñas flechas letales de 3,75 milímetros que, según ha difundido la propia agencia citando a los médicos que practicaron la autopsia, procedían «de un proyectil de tanque que explotó en el aire», y que se incrustaron en sus piernas y su pecho, hasta llegar al cuello, el hombro y cortar su médula espinal.
Efectivamente, el visionado fotograma a fotograma de las últimas imágenes que logró grabar Shana muestra un carro abriendo fuego y cómo el obús que lanza revienta proyectando a gran velocidad pequeñas formas oscuras. Muchas de ellas, los dardos, aparecieron también clavadas en el chaleco antibalas y el vehículo de la víctima.
La descripción deja poco lugar a dudas y remite a que el Ejército israelí estaría utilizando otra vez en Gaza las llamadas bombas de fragmentación, también conocidas como 'flechettes'. Un tipo de armamento no prohibido expresamente por la ley humanitaria internacional, pero cuyo uso, -según la organización israelí Btselem, que ha documentado su empleo en Líbano y en la Franja desde la Intifada de Al-Awsa en al menos nueve casos-, sí se convierte en ilegal en un lugar tan superpoblado como Gaza a la luz de otras normativas igualmente humanitarias. Se trata de las que obligan a distinguir entre involucrados y no involucrados en los combates, y las que prohíben usar armas imprecisas susceptibles de dañar a civiles.
«No da detalles»
Sin confirmar ni desmentir lo que en la Franja se da por hecho, un oficial militar declaró que el Ejército «como norma, no da detalles sobre el armamento que utilizan, pero asegura que todas ellas son legales desde el punto de vista del Derecho Internacional». «Con nuestras condolencias, -añadió la misma fuente, debemos decir que el área en que murió el cámara es zona de permanentes combates y que la presencia en ella de la prensa conlleva serias amenazas de vida».