El Banco de España ve con «moderada preocupación» el alza de la morosidad
Las cajas de ahorro advierten de que la tasa de mora de empresas y familias podría duplicarse a lo largo del año
Actualizado:La morosidad de empresas y familias con el sistema financiero no quita el sueño al Banco de España, pese a que en el último año se disparó un 46,5%. El motivo es que su nivel actual (0,954% al cierre de enero) no sólo es inferior al de los principales países de la zona euro sino que en comparación con la anterior crisis inmobiliaria, registrada en los años noventa, su nivel resulta cuatro veces inferior mientras que su cobertura es tres veces superior. Por eso, el gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, observa con «moderada preocupación» como los retrasos a la hora de cumplir con los plazos de devolución de los créditos contraídos«seguramente seguirán creciendo en el futuro».
Para el presidente de la Confederación Española de las Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintas -quien junto a Fernández Ordóñez intervino ayer en el XV encuentro del sector organizado por ABC y Deloitte-, esa tasa de mora bien podría duplicarse con creces a lo largo de 2008, de manera que termine el año en el entorno del 2%. Para ello bastaría con que la economía nacional creciera en la misma medida. De hecho, no se descarta que la evolución resulte «peor» en 2009 y la morosidad llegue al 3%.
No obstante, ni siquiera en este escenario más negativo las cajas muestran un temor especial; todo lo contrario, según Quintás, podría decirse que el sistema financiero español pasaría por la crisis «casi sin enterarse», con unos efectos «fáciles de asumir y sin problemas». Y ello a pesar de que, según los últimos datos oficiales, el número de efectos de comercio impagados aumentó un 17% en febrero en tasa interanual (apenas un 7% en los bancos, pero un 41% en las cajas y un 60% en las cooperativas de crédito), mientras que su volumen se disparó un 77% hasta los 1.429 millones de euros (unos 3.000 euros por operación).
Por otra parte, el número de personas inscritas en las listas de morosos supera los 2,4 millones, a que los que se unen las más de 300.000 empresas también inscritas en el registro, según datos estimados al cierre del mes de marzo de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef-Equifax), a los que tuvo acceso Europa Press.
Por ello, animó a los miembros de su patronal a no restringir el crédito «toscamente pase lo que pase», sino sólo para aquellas actividades cuyas expectativas futuras a corto plazo hayan empeorado.
El gobernador admitió que aún se mantiene la incertidumbre sobre el comportamiento de los mercados de financiación mayorista. Por eso, pese a insistir en que el modelo del sector español es «sólido», advirtió que ello «no es sinónimo de inmunidad», de modo que asume que «sería imprudente e impropio de un supervisor no considerar los posibles riesgos presentes», entre los que citó la falta de liquidez, los préstamos a los promotores inmobiliarios y el aumento de la morosidad.