Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
En la imagen, Severo Moto, el líder congoleño ha sido detenido en Toledo. /EFE
perfil | Severo Moto

La voz disidente de Guinea

En 2005, concedió una entrevista a un semanario croata al que afirmó que se escondía porque el "gobierno español quería asesinarle"

AGENCIAS |
MADRIDActualizado:

Después de diplomarse en Magisterio en Madrid en 1967, Severo Moto aceptó la oferta de director del periódico Ebano en su país. Cuando en 1971 Moto se trasladó a Guinea ya era polémico para el régimen de Macías Nguema, con cuyos hombres destacados en la embajada de Guinea en Madrid, sostuvo enfrentamientos. Desde la dirección del Ebano se enfrentó durante seis años a Macías y también al entonces teniente coronel Teodoro Obiang Nguema.

Moto recibió el primer golpe de la revolución en el otoño de 1975, al ser conducido a las mazmorras de la policía de Malabo. El 29 de septiembre de 1976 fue detenido y trasladado a la cárcel de Bata, junto a otros 34 trabajadores de Información y Turismo enrolados en el famoso affair, Infor-Tur. Fue clasificado preso subversivo y sujeto a vejaciones durante tres años.

En 1979, después del golpe de estado que derrocó a Macias, salió de la cárcel y ocupó destacados puestos: director del periódico en el que había trabajado, Director General de Información y Turismo y Secretario de Estado para Información y Turismo.En 1980 fundó la delegación de la Agencia Efe en Malabo de la que fue corresponsal hasta su salida del país.

En 1981 fue sometido a un juicio sumarísimo por parte del presidente Obiang, que le acusaba de ser pro-español y antisoviético. Tras una larga sesión de insultos Obiang le obligó a presentar la dimisión amenazándolo con un nuevo encarcelamiento. Días más tarde abandonó el país en un cayuco a través de la frontera con Gabón. El 14 de enero de 1981 regresó a España donde ya se encontraba su familia y cinco años después el Gobierno español le concedió asilo político.

Fundación de Partido del Progreso

En 1983 fundó en Madrid el Partido del Progreso, de ideología demócrata cristiana e integrado en la Internacional en 1985. Fue, asimismo, Secretario General de la Asociación para el Progreso de Guinea Ecuatorial (APGE), creada en 1985. Tres años más tarde, viajó a Malabo acompañado de José Luis Jones, el vicepresidente del PP con la intención de solicitar la legalización de su partido, pero las autoridades desestimaron esta solicitud y encarcelan a Jones. Un año más tarde insistió en la petición que fue denegada de nuevo. Lo mismo ocurrió en 1990.

En mayo de 1992 viajó a Guinea como portavoz de la Plataforma de Oposición Conjunta (POC). Contra todo pronóstico fue recibido cívicamente por las autoridades guineanas, si bien días más tarde, fue desalojado violentamente de la sede de su partido y encarcelado durante 24 horas. Tras innumerables intentos de celebrar un mitin lo consiguió el 30 de mayo de 1993 ante más de 3.000 personas. Un año más tarde, se celebraron las primeras elecciones multipartitas pero no se presentó al considerar que carecían de transparencia.

El 27 de enero de 1995 fue puesto bajo arresto domiciliario acusado de calumnias contra el presidente; tras un juicio fue condenado a dos años y medio de prisión y a su inhabilitación para ocupar cualquier cargo público, lo que le imposibilitó presentarse a las elecciones generales de 1996. El 11 de abril apareció por primera vez desde su entrada en la cárcel ante las cámaras de televisión que lo mostraron subyugado al régimen.

Implicado en el golpe de Estado de Obiang

Tras un juicio sumarísimo fue condenado en abril a 28 años y encarcelado en la prisión de Malabo pero el 3 de agosto, al cumplirse el aniversario del golpe de Estado de Obiang fue excarcelado.

El 16 de mayo de 1997 se vio presuntamente implicado en un intento de golpe contra Obiang. Fue detenido junto a varios españoles en Cabinda, Angola, en un barco cargado de armas. Días más tarde viajaron a Tenerife en un avión fletado por el gobierno angoleño. En junio abandonó España con destino a "algún país africano" y aseguró que continuaría con sus planes de destituir a Obiang. Tras esto el Comité Permanente Nacional del PP lo destituyó como presidente de esta formación.

El 13 de agosto de 1997 el gobierno guineano emprendió un proceso judicial contra Moto acusado de "intento de asesinato del jefe del Estado", que culminó con una condena a 101 años de prisión. También se decidió la disolución del PP.

Regreso a la actividad política

El 25 de febrero de 2000 anunció su regreso a la actividad política y el 30 de octubre de 2002 el Consejo Nacional del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PP) lo designó candidato para las elecciones presidenciales. El 29 de agosto de 2003 presentó en Madrid un "Gobierno en el exilio" como "alternativa" al instituido en su país que incluía la abolición de la pena de muerte.

En marzo de 2004 se le vinculó con una intentona golpista después de que los servicios de seguridad guineanos detuvieran a un grupo de 15 supuestos mercenarios que preparaban el derrocamiento de Obiang por lo que el gobierno guineano solicitó su extradición. El 26 de noviembre de ese año fue condenado a 63 años de prisión por delitos "contra el jefe de Estado y tenencia ilegal de armas", en relación con la supuesta intentona golpista.

En abril de 2005 se perdió su pista después de que el mes anterior viajara a Croacia. A últimos de ese mes concedió una entrevista a un semanario croata al que afirmó que se escondía porque el "gobierno español quería asesinarle". Meses después el gobierno español le retiró estatuto de asilado por realizar y organizar actos violentos "incompatibles con las finalidades y principios" de la Carta de la ONU.

Moto recurrió ante el Tribunal Supremo, que en marzo de 2008 anuló esa decisión