Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El Papa, acompañado del presidente de EEUU a su llegada a la base de Andrews. /AP
mañana se reunirá con bush

El Papa dice que los casos de pederastia supusieron «un gran sufrimiento para EEUU, para la Iglesia y para mí»

El Santo Padre aterriza en la base aérea de Andrews, en las afueras de Washington, donde le han recibido los Bush en una visita sin precedentes

AGENCIAS |
ROMAActualizado:

El papa Benedicto XVI ya está en Estados Unidos donde realiza su primera visita oficial. En este viaje afronta el escándalo de la pederastia en la Iglesia estadounidense y defenderá ante la ONU los derechos humanos. El periplo de Benedicto XVI a EEUU es la tercera de un Pontífice a este país, después de la que realizó Pablo VI y Juan Pablo II, que lo hizo en cinco ocasiones.

El Papa Benedicto XVI ha aterrizado en la base aérea de Andrews, en las afueras de Washington. A la llegada del avión, bautizado como 'Shepherd One' ('Pastor Uno') por los medios estadounidenses, le esperaba en la base el presidente estadounidense, George W. Bush, y su esposa, Laura, en una iniciativa sin precedentes en sus siete años y medio de mandato. Ante los aplausos de los espectadores y tras unos breves momentos de descanso en la terminal de la base, el Papa y su comitiva han partido hacia la Nunciatura, donde el Obispo de Roma se alojará durante su estancia en Washington.

El Santo Padre no ha esperado a llegar a Estados Unidos para valorar qué supuso para la Iglesia los casos de pederastia estadounidenses. Benedicto XVI ha afirmado en el avión que el escándalo causado algunos sacerdotes católicos en el país que visita fue "una vergüenza, que no se debe repetir". Esos casos, según el Pontífice, supusieron "un gran sufrimiento para EEUU, para la Iglesia y para mí, personalmente".

"No comprendo como pudieron suceder", ha agregado el Obispo de Roma hablando con los periodistas que le acompañan en el avión en su visita a EEUU y la ONU. "Cuando leo las historias de las víctimas me parece imposible entender cómo ha podido suceder que un sacerdote traicione su misión de dar aliento y el amor de Dios a estos niños".

Trabajar para conseguir la reconciliación

Para evitar nuevos casos, la Iglesia actuará en varios niveles: "poniendo reglas, reconciliándose con los católicos y con una buena formación de los sacerdotes". Antes de profundizar en esos tres niveles, Benedicto XVI ha subrayado que se refería a la pedofilia "y no a la homosexualidad", y ha insistido en que hay que trabajar para conseguir la reconciliación.

El Papa alemán afronta el octavo viaje internacional en los tres años de su Pontificado, que celebrará el 19 de abril en la catedral de San Patricio de Nueva York. Será en esa ceremonia cuando el Pontífice hable del escándalo de los abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia. "Benedicto XVI reconoce el daño y el dolor causado por el abuso sexual cometido por el clero y buscará sanar las heridas", ha declarado el secretario de Estado del Vaticano, Tarciso Bertone, en una entrevista en la televisión FOX News.

En esta última semana, Benedicto XVI ha intensificado la preparación del viaje. Antes de salir, grabó un vídeo-mensaje especial en el que pide oraciones y manifiesta su deseo de "abrazar espiritualmente" a todos los católicos estadounidenses. En las imágenes, el Papa aparece sentado frente a su escritorio y leyendo este inusual mensaje en inglés y español, como muestra de una especial atención a las comunidades de origen hispanoamericano que viven en Estados Unidos.

Diálogo interreligioso

Mañana miércoles 16, día de su 81 cumpleaños, acudirá a la Casa Blanca donde a las 10.30 horas será recibido con una ceremonia de bienvenida y se reunirá con el presidente americano en el conocido 'Despacho Oval'. Seguidamente, recorrerá las calles de la ciudad a bordo de un coche panorámico, que lo conducirá hasta la sede de la Nunciatura Apostólica en Washington. Por la tarde, se reunirá con los obispos del país en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción.

El jueves 17, presidirá una misa multitudinaria en el estadio de béisbol de los Nationals de Washington, a la que asistirán alrededor de 45.000 personas. El mismo día visitará la Catholic University, donde mantendrá un encuentro con profesores, estudiantes y exponentes del mundo de la educación católica. Más tarde, el Papa se reunirá con unos 200 representantes judíos, musulmanes, hindúes, budistas y jainistas en el Centro Cultural Juan Pablo II. Después, mantendrá un encuentro separado sólo con la comunidad judía a la que felicitará por la celebración de la Pascua hebrea.

Hinduístas, musulmanes y judíos han protagonizado varias protestas por algunos de los mensajes del Santo Padre desde su elección en 2005, pero los líderes de estas religiones han asegurado que son optimistas con el avance del diálogo entre las distintas confesiones durante su Papado. Además, según varios líderes religiosos, los obispos católicos estadounidenses mantienen contactos regulares "entre bastidores" con los representantes de las otras religiones.

La dignidad de la persona

Al día siguiente, se trasladará a Nueva York, donde se reunirá a solas con el secretario general, Ban Ki-moon, y pronunciará un discurso ante la asamblea general de las Naciones Unidas. El presidente de la sala de prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi, señaló esta semana que, con toda probabilidad, el Papa centrará este discurso en la dignidad de la persona humana, con ocasión del 60 aniversario de la declaración universal de los derechos humanos.

Por la tarde, todavía mantendrá un tercer encuentro con la comunidad judía, ésta vez, sólo la de Nueva York, cuya sinagoga está de paso en el recorrido hacia la iglesia de San José, donde tendrá lugar un encuentro ecuménico con unos 250 representantes de diez confesiones cristianas distintas.

El 19 de abril, día en que se cumple el tercer aniversario de su Pontificado, Benedicto XVI celebrará una Misa en la Catedral de San Patricio. Durante esta ceremonia, el Papa abordará el tema de los abusos sexuales, que golpeó a la Iglesia estadounidense en los pasados años. Con toda probabilidad, hablará de "purificación" y la necesidad de "construir una cultura de integridad moral, justicia" y "confianza recíproca", sobre todo, en el campo de la educación, según declaró el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, a la televisión Fox News.

Al día siguiente, Benedicto XVI visitará la 'zona cero' en el acto más "emotivo" de este viaje, según lo calificó el Vaticano. Joseph Ratzinger se encontrará en el lugar con 24 personas que representarán a las víctimas del atentando del 11 de septiembre de 2001 y rezará una plegaría en la que pedirá que la paz reine en "nuestro mundo de violencia". La ceremonia de despedida se realizará a las 20.00 en el aeropuerto internacional John Fitzgerald Kennedy, desde donde partirá de retorno a Roma.