El Bicentenario permitirá la rehabilitación de las iglesias del casco histórico
Todos los templos servirán de escenario para la celebración de diferentes actos sobre la efemérides
Actualizado: GuardarLa celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812 ha permitido que la ciudad recupere uno de sus mejores tesoros: los templos. La época de esplendor comercial en los siglos XVIII y XIX permitió la construcción de iglesias con un alto valor patrimonial. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de inversiones para su mantenimiento provocaron el deterioro de sus estructuras, retablos y enseres. Pero la llegada del 2012 ha puesto en valor estos espacios que, en algunos casos, fueron protagonistas el 19 de marzo de 1812. El Consorcio del Bicentenario ha alcanzado un acuerdo con el Obispado de Cádiz y Ceuta para rehabilitar el escenario de la proclamación de la primera Carta Magna española: el Oratorio de San Felipe Neri. Aunque la Junta de Andalucía -encargada de los trabajos- no ha confirmado la fecha de inicio, se prevé que las obras comenzarán antes de que finalice el segundo trimestre de este año.
La actuación contempla la recuperación integral de todo el edificio, de la cúpula (que es la parte más dañada) y los frescos de la paredes. La Junta de Andalucía y el Obispado de Cádiz y Ceuta también han colaborado en la restauración de Santa Cruz, cerrada en febrero de 2007 y reabierta al culto en marzo de este año. En esta actuación se ha conseguido que todos los retablos recuperen su explendor.
Convenio marco
También la Administración autonómica ha financiado la actuación de la parroquia de San Lorenzo y del órgano y, próximamente, se firmará el convenio para la rehabilitación del Seminario de San Bartolomé.
Todos estos acuerdos están incluidos en un convenio marco alcanzado con la Diócesis gaditana y cada una de las actuaciones se acuerdan en convenios específicos
El Obispado de Cádiz y Ceuta también ha iniciado las obras de la capilla del Hospital de Mujeres -en colaboración con el BBVA- y la parroquia de la Divina Pastora -junto a Cajasol-. Esta actuación será costeada al 50% por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sin embargo, la rehabilitación sólo incluye el reforzamiento. El Obispado tendrá que negociar después la financiación para la recuperación de los retablos barrocos.
Actuación municipal
Por su parte, el Ayuntamiento de Cádiz también ha iniciado una campaña de recuperación de templos. En todo los convenios se especifica que estos espacios podrán ser utilizados para la celebración de actos relacionados con el Bicentenario.
Las actuaciones que ya se están llevando a cabo son la de la iglesia del convento de San Francisco y el convento de Santo Domingo. Además, se firmó un acuerdo con los mercedarios para la restauración de la Merced y de la torre y con la cofradía del nazareno para la restauración del retablo. El interior de la iglesia y el convento son obras de la Junta de Andalucía. Por otra parte, el Consistorio también reconvirtió la Casa de la Contaduría en el museo de la Catedral.
En el mes de marzo la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, rubricó acuerdos con los carmelitas para actuar en la fachada de la parroquia del Carmen y las espadañas y con la Orden de Siervos de Servitas para mejorar la estructura de la capilla, anexa a la parroquia de San Lorenzo.
La hermandad de la Santa Caridad firmó un protocolo municipal de intenciones para restauración de la iglesia de San Juan de Dios, (pintado de fachada y rehabilitación del interior del templo). La iglesia de La Palma, propiedad de la hermandad, también ha sido recuperada gracias a la aportación económica del Ayuntamiento de Cádiz y, próximamente, se firmará un convenio para la iglesia de Santa Catalina para su mejora.