La CEOE prevé que se destruyan hasta 800.000 puestos de trabajo en dos años
Díaz Ferrán asegura que los empresarios «están preocupados» por la situación Pide flexibilidad en el mercado laboral, ya que «todos los empleos son temporales»
Actualizado:La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) augura un futuro laboral bastante sombrío en España. Su presidente, Gerardo Díaz Ferrán, pronosticó ayer que en los próximos dos años se creará empleo, pero no el suficiente como para que no suba el paro, que podría aumentar hasta en 800.000 personas en el periodo 2008-2009, cifra que, a su juicio, se moderará en los dos ejercicios siguientes.
Díaz Ferrán hizo esta predicción en una entrevista en TVE, donde aseguró que «todos los empresarios están preocupados», dado que aunque «vamos a seguir creando empleo» este «no será suficiente» para absorber a todas las personas que se van a incorporar por primera vez al mercado laboral. Ahora, la prioridad de la CEOE es «ver qué soluciones hay para estas personas».
En este sentido, consideró necesario iniciar el proceso de diálogo social con el Ejecutivo y los sindicatos, que previsiblemente puede comenzar tras el primer Consejo de Ministros.
Díaz Ferrán pidió mayor consideración de las pymes, para lo que cree necesario «no sólo que no les falte el crédito a las empresas, sino que no se dispare». Recordó que las pymes crean cerca del noventa por ciento del empleo «en nuestro país, en el resto de Europa y en el mundo entero». Por ello, «hay que inyectar liquidez al sistema financiero para que las empresas sigan creciendo», reclamó el líder de la CEOE, quien consideró que esta medida tiene que ir unida a una bajada en los tipos de interés y a una flexibilidad en el mercado laboral. Así, recordó que «todos los empleos son, en realidad, temporales» y que lo que hace falta es que sean «más seguros». Para ello, dijo, es necesario que las empresas vayan bien y que obtengan beneficios, porque eso garantiza la creación de puestos de trabajo.
Contratar con alegría
«En una crisis/desaceleración, el pequeño y mediano empresario necesita poder contratar con alegría al personal. Si el empresario se asusta, las cosas van mal», subrayó Díaz Ferrán.
También se refirió al aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que estudia el Gobierno y recordó que las subidas «son perjudiciales para la economía, ya que aumentan la inflación». «Yo estoy en contra del SMI», añadió. Pese a ello, indicó que es posible llegar a un acuerdo con el Ejecutivo para llegar al pleno empleo.
La única solución para lograr una seguridad en el trabajo es que «la empresa vaya bien y tenga beneficios». En este sentido, destacó que la mano de obra extranjera sigue siendo necesaria en esta etapa de incertidumbre y puntualizó que «sólo deben venir aquellos inmigrantes que tengan trabajo».