AUTOR. José Luis Sampedro.
Cultura

«La sociedad en la que vivimos está enferma y al borde del infarto»

El escritor José Luis Sampedro reflexiona en 'La ciencia y la vida' sobre la vida y la muerte Valentín Fuster es también autor del ensayo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nada de lo humano me es ajeno. Con esta leyenda en el frontispicio de su peripecia vital, dos prestigiosos humanistas procedentes del mundo de las letras y de la ciencia se reúnen para charlar y reflexionar sobre el sentido de la existencia y la muerte. De sus conversaciones surge La ciencia y la vida (Plaza Janés), una obra en la que el nonagenario escritor José Luis Sampedro y el prestigioso investigador Valentín Fuster vierten sus temores y esperanzas sobre la evolución del hombre.

El fructífero diálogo mantenido entre dos sabios complementarios abarca una amplia panoplia de cuestiones: la realización personal, el valor del esfuerzo, la ética del deber, la ciencia, la religión, el amor... y, como en los filósofos clásicos, los grandes interrogantes sobre el porqué de la vida y la muerte. La apasionante charla de tres intensos días en el Parador de Cardona fue recogida, para darla forma literaria, por la escritora Olga Lucas, quien descubre en la presentación de la obra la peculiar interpretación de la trascendencia de Sampedro: «Creo en Dios si Dios es como Dios manda».

Encuentro vital

El libro tiene un singular origen. Sampedro, aquejado de una grave enfermedad, se desplazó hasta el hospital Monte Sinaí de Nueva York para ser tratado. Allí, el doctor Fuster le salvó la vida y, además, dio inicio a algo más que una simple relación entre médico y paciente que ha culminado en una obra a dos voces. El ministro de Sanidad en funciones, Bernat Soria, reseñó en la presentación que el libro rezuma «sabiduría en sentido clásico y una visión humanística de la vida». «Es un libro de otros tiempos, que reflexiona sobre la vida y la muerte, el dolor, la amistad y la moral». Si en algo coinciden sus protagonistas, subrayó Soria, es en «propugnar la lucha contra la pasividad del hombre». «Es un libro socrático para los tiempos acelerados de hoy, una joya», zanjó.

Sampedro, a punto de cumplir 91 años, sostuvo que su diagnóstico personal de la situación actual es más bien pesimista. «La sociedad que vivimos está enferma y al borde del infarto. Hoy, más que la depresión, lo grave es el estrés, el afán por la velocidad». Para el miembro de la Real Academia Española, «la sociedad está en decadencia, en declive, se está desmoronando; el desarrollo es insostenible. No puede continuar así».