Vista parcial de la exposición 'Goya en tiempos de guerra', compuesta por doscientas obras, algunas prestadas por coleccionistas privados, que abarcan veinticinco años de la producción de este artista universal. /EFE
entre 1795 y 1819

El Prado repasa con 200 obras el diario artístico de Goya durante la Guerra de la Independencia

Los Reyes serán los encargados de inaugurar la muestra el próximo lunes

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Coincidiendo con el bicentenario de la Guerra de la Independiencia, el Museo del Prado exhibe una de las exposiciones más ambiciosas e importantes sobre Francisco de Goya: 'Goya en tiempos de guerra'. Dos son los lienzos que se llevan todo el protagonismo y que reflejan los sucesos del dos y el tres de mayo de hace ahora doscientos años. Acaban de ser restaurados y brillan con una luz nueva aunque la muestra incluye otras cerca de 200 obras del artista aragónes, algunas inéditas en España.

La exposición recorre desde los brillantes y conocidos retratos cortesanos hasta las pequeñas litografías y estampas, que reflejan la oscuridad del alma humana. La exposición, que se inscribe dentro de la programación que conmemora el Bicentenario de la Guerra de la Independencia, será inaugurada el lunes por los Reyes.

'Goya en tiempos de guerra' reconstruye el diario artístico del pintor en uno de los periodos más turbulentos de la historia española. Las obras recrean el universo de Goya durante veinticinco años en los que se sucedieron en España cambios políticos de gran repercusión en la marcha de su historia y de su sociedad.

De las 200 obras, 90 son pinturas, en su mayoría pertenecientes a otras instituciones y colecciones privadas. Además, trece no han sido expuestas nunca en España, y cuatro hace más de treinta años que lo fueron.

Obras inéditas en España

A pesar de que la exposición, en cuya organización han participado la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Comunidad de Madrid, se incluye en los actos conmemorativos del Bicentenario de la Guerra de la Independencia, Miguel Zugaza, director del Prado, ha insistido en que no se trata de un diario de guerra, sino del "diario de un artista formado a la luz de la razón y el progreso, que asiste a la sinrazón".

La muestra exhibe, en su opinión, las obras más importantes creadas por él en esa etapa de su vida "y está concebida para progresar en el conocimiento del artista y de tratar de entender, a través de las obras, sus ideas". Además "refleja su extraordinaria calidad, su visión crítica ante el mundo, y da idea de lo que provocan en él los ideales liberales".

La exposición arranca en 1795, en los años de un "Goya minusválido que sale a la vida después de estar a punto de morir". La muestra concluye en 1819. En este recorrido se pueden contemplar naturalezas muertas, escenas dramáticas o retratos en que el artista utilizó la realidad como una metáfora para acercarnos al personaje. La exposición estará abierta al público hasta mediados de julio.