![](/RC/200804/07/Media/huelgajusticia--253x190.jpg?uuid=b3437770-04bb-11dd-89a7-2de0e5c1f8ea)
Los funcionarios de Justicia abandonan la huelga tras aprobar un polémico acuerdo
Supone un aumento salarial progresivo de 190 euros mensuales de aquí a julio de 2009 además de una paga única de 480 euros a primeros de año que compense lo no cobrado hasta ahora
MADRID Actualizado: GuardarLa mayoría de los funcionarios de la Administración de Justicia no transferida han votado a favor de desconvocar la huelga que comenzó el pasado 4 de febrero, pero muchos han mostrado sus dudas sobre el acuerdo alcanzado ayer por el Ministerio y los sindicatos, que ha obtenido un menor respaldo que el fin del paro y ha provocado varias dimisiones en UGT, uno de los cuatro sindicatos convocantes.
Según han informado los sindicatos, el 61,48% de los trabajadores se ha pronunciado a favor de la desconvocatoria del paro, mientras que el 38,52% ha votado por continuar la protesta. Más ajustado ha sido el respaldo al acuerdo rubricado ayer por Bermejo y los responsables de las federaciones de Servicios Públicos de CCOO y UGT, que ha sido apoyado por un 59,17%, en tanto que el 40,83% ha mostrado su rechazo.
Esta última opción ha resultado mayoritaria entre los trabajadores de los órganos centrales (Audiencia Nacional, Tribunal Supremo, Fiscalía General del Estado y Registro Civil Central) y entre los destinados en las provincias de Guadalajara, Ciudad Real, Ávila, Burgos, Soria y Zamora. Tras estos resultados, los sindicatos CSI-CSIF y STAJ han dado por desconvocada la huelga.
Los términos del acuerdo
El acuerdo alcanzado ayer supone un aumento salarial progresivo de 190 euros mensuales hasta julio de 2009, así como una paga única de 480 euros a primeros del año que viene que compense lo no cobrado durante este primer semestre.
A cambio, los funcionarios se comprometen a someterse a medidas de control de cumplimiento del horario de la jornada laboral y adaptarse a las nuevas tecnologías, así como a poner al día el trabajo pendiente tras 60 días de huelga en un plazo de tres meses. Estas horas extras serán de carácter voluntario, serán remuneradas y a ellas se podrán acoger todos los trabajadores que lo deseen.
El conflicto se cobra ya tres dimisiones
El modo en el que se ha puesto fin al conflicto ha generado el descontento entre varios representantes sindicales de UGT, que han presentado su dimisión, como el responsable federal de Justicia de UGT, Joaquín Vela, que ha llevado durante los últimos dos meses el peso de la negociación con el Gobierno.
Vela ha remitido una carta al secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Julio Lacuerda, en la que, además de comunicar su dimisión, manifiesta que se ha sentido desautorizado por la Comisión Ejecutiva Federal. Considera asímismo que la dirección del sindicato ha puesto en cuestión la negociación y ha firmado el acuerdo para poner fin a la huelga sin escuchar su opinión al respecto.
Con la renuncia de Vela, ya son tres los responsables sindicales de UGT que han presentado su dimisión tras la firma del acuerdo con el Gobierno, por considerar que han sido traicionados por la cúpula directiva del sindicato. También han dimitido el responsable de Justicia en Castilla-La Mancha, Vicente Pozuelo, y el presidente de la Junta de Personal de Justicia en Ciudad Real, Manuel Román.
Colapso en los juzgados
Tras poco más de dos meses de huelga, los funcionarios de Justicia no transferida comenzarán mañana a poner al día los juzgados, que se encuentran colapsados, han acumulado miles de actuaciones judiciales y, en algunos casos, han llegado a suspender el cien por cien de los juicios previstos.
Según un informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la incidencia de la protesta, entre el 4 de febrero y el 7 de marzo, el Registro Civil Central ha sido uno de los más afectados por la huelga, que ha supuesto la paralización del 77,23% de los expedientes y de un 83,82% de procedimientos.