El helicóptero del 061 de Jerez aumenta su actividad pero sigue sin equipo fijo
Es el tercero de Andalucía en número de servicios por detrás de Sevilla y Granada Cuando se produce un aviso, la ciudad se queda sin personal para la UVI móvil
Actualizado: GuardarDisponer de un buen servicio de emergencias sanitarias no debe ser ningún lujo en los tiempos que corren, porque un minuto de menos o de más puede convertirse en el límite entre salvar o perder un vida. El helicóptero del 061 -que atiende a toda la provincia de Cádiz y que tiene su base en el Hospital de Jerez desde que comenzara a funcionar en 1994- ha aumentado un año más su número de servicios, lo que confirma una indiscutible tendencia al alza. Pero eso no ha sido suficiente, por el momento, para que disponga de un equipo sanitario fijo que atienda solamente los avisos por aire.
«Estamos saliendo a casi todos los accidentes de tráfico con la intención de ganar tiempo», asegura el presidente del comité de empresa del 061 en la provincia de Cádiz, César Sáez. «Sin embargo -continúa-, los recursos humanos siguen siendo los mismos». En total, el helicóptero del 061 en la provincia prestó 243 servicios en 2007, de los que 57 salidas estuvieron relacionadas con accidentes de circulación, otros 57 fueron servicios secundarios (traslados de pacientes de un centro hospitalario a otro) y 68 fueron servicios primarios (a atender emergencias, al igual que en el caso de los accidentes, aunque en las estadísticas se contabilizan aparte).
Cuando el 061 recibe un aviso para el que necesita la asistencia del helicóptero, es el equipo médico que en ese momento esté destinado a la única UVI móvil de la ciudad el que emprende el vuelo. En el caso de que los profesionales sanitarios de la base de Jerez estén ocupados en otra emergencia, es el equipo de Sanlúcar el que tiene que reemplazarlo. «Se ha dado la circunstancia de que no se han podido cubrir avisos porque los médicos estaban atendiendo otro en ese momento», asegura Sáez. Ocurre lo mismo con el dispositivo de emergencia por carretera: si el personal sanitario está en el helicóptero, la ciudad se queda sin servicio de UVI móvil.
Además, cuando el helicóptero tiene que recurrir a los sanitarios de Sanlúcar porque los de Jerez estén ocupados, el piloto -único trabajador fijo del helicóptero- tiene que emplear un tiempo muy necesario en ir a recogerlos. Mientras tanto, se deja descubierta una zona. «El retén a veces está disponible y a veces no», explica el responsable. «Las dotaciones siguen siendo las mismas y la saturación de los equipos pone en evidencia que hace falta un equipo sanitario específico en la provincia», concluye.
Para los traslados de pacientes de un hospital a otro «se buscan equipos disponibles que se presten, pero se tarda tiempo».
El único que queda
Este servicio provincial de helicóptero es el único que no cuenta con equipo sanitario fijo de toda la comunidad. «Poco a poco los fueron implantando en el resto de Andalucía y ya sólo falta el de Jerez. Es un agravio comparativo con otras provincias», asegura Sáez.
También cuentan con dispositivo de emergencias por aire las provincias de Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba. El territorio de Huelva es atendido por el helicóptero de Sevilla (cuando éste no está disponible tiene que acudir el de Jerez, por ser el más cercano geográficamente); el de Jaén, por el servicio aéreo de Córdoba y el de Almería, por el helicóptero de Granada.
El dispositivo con base en el Hospital de Jerez es el tercero de Andalucía en cuanto al número de emergencias anuales atendidas. Sólo le superan el de Sevilla y Granada, que cubren otra provincia además de la suya. Así, el número de salidas del helicóptero que atiende a todo el territorio gaditano es superior al de provincias más pobladas como Málaga y Córdoba.
vmontero@lavozdigital.es