PERSECUCIÓN. Un funcionario policial ordena documentación intervenida en un caso de blanqueo. / EFE
Economia

Hacienda quiere que los abogados y la banca intensifiquen el control del blanqueo

El Gobierno planteará un cambio normativo que obligue a establecer un perfil de riesgo de cualquier cliente «dudoso» de tratar de legalizar dinero de forma irregular

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La primera prioridad del nuevo Gobierno, una vez tome posesión de sus cargos, será aprobar un plan de medidas para atenuar los efectos de la notable desaceleración económica que sufre el país. Pero en un segundo escalón de asuntos importantes se sitúa con fuerza la lucha contra el blanqueo de capitales (que va unida al elevado movimiento de billetes de 500 euros), donde tiene pendiente de aprobar desde hace meses la tercera directiva comunitaria sobre este asunto -en realidad, el plazo para hacerlo venció el pasado 15 de diciembre-, una adaptación normativa que pretende consensuar con el PP dados los «elevados riesgos» económicos y sociales que conllevan ese tipo de conductas.

En la agenda del Ministerio de Economía y Hacienda, donde Pedro Solbes y su equipo tienen garantizada la continuidad desde hace tiempo -salvo cambios internos que decida el propio titular del departamento- tienen previsto llevar al Parlamento el proyecto de ley correspondiente (con el que se adaptará la citada directiva) antes del verano, de manera que pudiera ser aprobado entre julio y septiembre por el Congreso de los Diputados, y entre octubre y noviembre por el Senado.

Pequeñas modificaciones

En general, tanto los técnicos de Hacienda como los asesores fiscales coinciden en que la tercera directiva sobre blanqueo (aprobada ya en 2005) no conllevará «grandes cambios» para España, pues «buena parte» de las «novedades» que incluye ya existen en la legislación nacional. Los verdaderos cambios frente a las medidas vigentes ahora consisten en un aumento significativo de los sujetos obligados, a los que se les va a exigir adoptar «precauciones similares a los riesgos que adoptan».

Así, por ejemplo, bufetes de abogados, notarios, registradores, inmobiliarias, auditores, joyerías o casinos, entre otros, habrán de ser capaces de establecer «un perfil completo de riesgo» de cualquier cliente «dudoso».

En teoría, para las actividades con más medios, como las financieras (bancos y cajas, sobre todo), 'bastaría' con demostrar que poseen herramientas para evaluar el riesgo de que algunos de sus clientes puedan estar blanqueando dinero o financiando a grupos terroristas.

En la práctica, sin embargo, se les obligará casi a actuar -salvando las distancias- como si fueran miembros de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Judicial o, al menos, así piensan algunas de las entidades y profesionales afectados. Y es que habrían de analizar un gran número de datos y variables para elaborar dichos perfiles, desde el origen de los fondos con que se está operando hasta determinar «si podrían prevenir de una actividad delictiva». Y todo ello, además, «sin demora y por iniciativa propia».

Según los últimos datos oficiales disponibles, la Agencia Tributaria denunció el año pasado presuntos delitos relacionados con el blanqueo de capitales por valor de 1.067 millones de euros (más del triple que en 2006), como resultado de un total de 6.166 actuaciones de control (50 menos que el ejercicio anterior).

La mitad de las informaciones sobre operaciones dudosas provino de bancos y cajas. No colaboran igual las inmobiliarias y los despachos de abogados.