Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
EXPOSICIÓN. Las principales empresas, presentes en Setenil.
Jerez

El 'oro líquido' de la Sierra celebra su feria

La IX edición de SierraOliva se centra en los aspectos saludables del aceite y sus posibilidades gastronómicas

Actualizado:

Los que no pueden pasar sin la dieta mediterránea tienen un año más una cita ineludible en Setenil de las Bodegas. La ciudad acoge este fin de semana la celebración de la Feria del Olivo y el Aceite de la Sierra de Cádiz, SierraOliva, un certamen que reúne a productores, envasadoras, almazaras, comercializadoras y que tiene como objetivo ensalzar las virtudes del oro líquido de la provincia, un producto exquisito y apreciado del que cada año se salen al mercado unos siete millones de litros.

En esta feria monográfica, que desde el pasado viernes hasta hoy celebra su novena edición, están representadas empresas de todas las localidades que se dedican casi en exclusiva a este cultivo y en las que se suelen recolectar durante la campaña unas 35.000 toneladas de aceitunas. Además de Setenil, otros municipios como Alcalá del Valle, Algodonales, El Gastor, Olvera, Prado del Rey, San José del Valle, Torre Alháquime o Zahara de la Sierra también tienen puestas sus miras en el aceite de oliva, un sector que funciona como motor económico y que cada año reparte entre estos pueblos unos 600.000 jornales.

Por eso, y porque hay que garantizar que el futuro sea, al menos, tan bueno como lo es el presente, cada año la Diputación -en colaboración con la Junta- organiza esta feria, que busca estrategias para afianzar la pervivencia comercial del aceite de oliva.

Este aspecto es fundamental para las dos grandes cooperativas que concentran la distribución de la producción en la Sierra y que mueven casi la totalidad de la producción gaditana: la cooperativa de Nuestra Señora de Los Remedios, en Olvera, y la de Nuestra Señora del Rosario, de Algodonales. Sólo la olvereña produce en torno al 40% del total de la provincia, aunque hay otras empresas que también han irrumpido con fuerza, como la rompedora Oleum Viride, que comenzó a funcionar hace unos tres años y que pone en el mercado un exquisito producto que se gesta en Zahara de la Sierra y que ha apostado por el diseño y la elegancia como otras cualidades fundamentales.

Todas ellas participan edición tras edición en SierraOliva, un certamen que, además de los 40 expositores que se instalan, también ofrece la posibilidad de disfrutar de jornadas técnicas que analizan los factores que sitúan este aceite en un papel de excelencia y que permiten compensar las limitaciones de un olivar de montaña que no puede competir en términos cuantitativos.

Y es que la principal característica del sector olivarero en la provincia es que se localiza en su mayor parte en terrenos con pendientes de difícil mecanización y sin posibilidades de riego. Por eso, la recolección sigue siendo manual, vareando los olivos, y en ocasiones hay que utilizar mulos como medio de transporte de la aceituna. Además, se trata de árboles centenarios en fincas con poca concentración, por lo que la productividad es baja.

Pero sus mismas limitaciones dan pie a sus virtudes, ésas que hacen del aceite serrano un producto de enorme calidad, en ocasiones ecológico y con propiedades saludables como la ayuda a prevenir la arteriosclerosis o la mejora de las funciones metabólicas, por citar sólo algunos de los efectos.

Es precisamente esta apuesta por la salud y los beneficios que tiene para el organismo, así como sus posibilidades gastronómicas, las dos bazas que se han utilizado en SierraOliva 2008. Otros años se ha hablado de oleoturismo, y de un sinfín de aspectos más, pero en esta edición los asistentes a la feria han podido conocer en detalle por qué el aceite es la base de la dieta mediterránea, o curiosidades de su uso como medicamento a través de la historia.

ppacheco@lavozdigital.es