La búsqueda del empleo entre jóvenes
«Muchos jóvenes tienen que salir a trabajar fuera de la provincia». La frase no ha sido recogida en ningún bar ni en el interior de un taxi, sino del último informe Mercado de Trabajo de los Jóvenes en Cádiz, realizado por el Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal. En él, se constata que los gaditanos de entre 16 y 30 años tienen que irse «principalmente a Sevilla y Málaga, en las cuales hay mayores oportunidades de encontrar un empleo», añade el estudio.
Actualizado:No obstante, el trabajo encontrado no supone una gran oportunidad, puesto que «las ocupaciones con mayor número de demandantes jóvenes son los de dependientes y exhibidores en tiendas y la de peones en industrias manufactureras». Del mismo modo, las ocupaciones con la cifra más alta de contratos formalizados son las de camareros y similares y las de dependientes antes mencionada.
Sevilla y Málaga, en efecto, acumulan el 34,53% y el 27,32% de los 48.382 contratos que firmó algún joven en 2006 (último año del que hay estadística cerrada). Las siguientes provincias de destino (siempre en función a los acuerdos firmados, que pueden ser más de uno por persona por la elevada temporalidad que sufre este grupo de la población) son Madrid, con el 12,68%; Huelva, con el 4,06%; Barcelona (el 3,48%); Baleares (el 3,34%); Granada (2,68%), Jaén (2,04%), Córdoba (1,52%), Las Palmas (1,25%), Valencia (1,04%), Murcia (0,89%), Santa Cruz de Tenerife (0,84%), Almería (0,79%), Castellón (el 0,76% con apenas 371 contratos), Alicante (con el 0,73%) y Tarragona (0,56%).