LIGERA MEJORA. Un trabajador de la construcción camina sobre una obra. / LA VOZ
Ciudadanos

El paro sigue subiendo en Cádiz pese a la recuperación general en el resto del país

Ha sido la única provincia andaluza en la que el desempleo creció durante el mes de marzo La cifra de gaditanos sin empleo anterior se dispara hasta los 26.645, mil más que en febrero

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nada. Ni la Semana Santa, ni la Motorada, ni el buen tiempo anticipado. Ni siquiera la tendencia general: la provincia de Cádiz cerró el mes de marzo con 142 parados más que en febrero. A 31 de marzo, 113.639 gaditanos estaban apuntados en el Servicio Andaluz de Empleo (antiguo INEM). Mientras tanto, en el resto de España el desempleo daba un respiro al Gobierno, y se reducía tras cinco meses de incrementos; y en Andalucía todas las provincias veían recortadas sus cifras totales. En todas, menos en Cádiz.

Y eso que el panorama general de las cifras del paro en la provincia durante el mes de marzo no es del todo malo. Los números se redujeron significativamente en los servicios (con 811 parados menos, debido al tirón turístico del mes pasado) y en la agricultura (323, por el inicio de la temporada de pesca y el comienzo de plantación de algunos cultivos de primavera) y se contrajeron con suavidad en 11 personas en la industria (aunque hay que recordar que en febrero se quitaron de las listas del paro a más de 1.200 ex trabajadores de Delphi por pasar de cursos de formación normales a otros de formación ocupacional, lo que estadísticamente los aparta como demandantes de empleo). Incluso el paro femenino dio un tímido paso atrás, con 30 mujeres menos.

No se quedan ahí las señales positivas: la subida de 235 desempleados en la construcción -pese a dejar la suma total (18.748) en máximos históricos desde 1996- está muy por debajo del promedio nacional y andaluz. Es decir, que hubo un pequeño respiro en este sector y con lo que tampoco esta vez la culpa es del ladrillo, como viene sucediendo desde noviembre, cuando la crisis se instaló en la economía gaditana.

Sin empleo anterior

¿De quién es la culpa entonces? De lo que la estadística laboral denomina colectivo de personas sin empleo anterior. En sólo un mes, 1.052 gaditanos y gaditanas se inscribieron en las oficinas del SAE en este grupo. La propia Junta de Andalucía, a través de su delegado del Gobierno en Cádiz, José Antonio Gómez Periñán, mostró su extrañeza al respecto y anunció que se investigaría la situación. Sobre todo, porque el aumento se ha detectado entre los mayores de 44 años, por lo que se descarta la explicación de que fueran jóvenes que habían terminado sus estudios y se apunta a la incorporación de mujeres de mediana edad al mercado, una vez que las cargas familiares se han reducido.

Sin embargo, el aumento de marzo se ha generado mayoritariamente por culpa de hombres. Y, en cualquier caso, la provincia ya tiene a 26.465 personas apuntadas al desempleo según este apartado. El número es el más alto (y con mucha diferencia) de España. Sevilla es la que más se acerca, pero con 19.615; y Málaga se queda en 13.348. Madrid, por ejemplo, apenas computa a 10.549. Los expertos consideran que la explicación hay que buscarla en el importante peso de la economía sumergida en Cádiz y que, en tiempos de ralentización como el actual, se acude al amparo de los servicios públicos de empleo.

amedina@lavozdigital.es