A gritos por el cambio climático
La fiabilidad de las predicciones de aumento de las temperaturas planetarias «calienta» un simposio de la Fundación Ramón Areces
Actualizado:El debate se intuía plácido y acabó tórrido, como el tema previsto, «Previsiones sobre el Cambio Climático: una perspectiva científica». Las distintas visiones sobre el grado de emergencia que afronta el planeta por el calentamiento global chocaron con estrépito en las jornadas que celebra en Madrid la Fundación Ramón Areces. Convencidos contra escépticos; mayoritarios contra algunas voces aisladas.
Que la Tierra se caldea nadie lo niega. Ni que se ha calentado entre 0,8º y 1º en el último siglo debido a la actividad humana; ahí están los registros históricos de temperaturas. Que las alarmas están al rojo vivo, tampoco. El consenso científico es abrumador después del cuarto informe del grupo intergubernamental (IPCC) de la ONU, santificado en 2007 por todos los gobiernos del mundo. Pero ocurre que la ciencia no pare dogmas y deja resquicios de duda por los que se cuelan planteamientos críticos sobre lo esperable a medio y largo plazo.
«Hay elementos de catastrofismo, hay gente que busca efectos negativos que atribuir al cambio climático». William M. Briggs, investigador de la Universidad Central de Michigan (EE. UU.), duda del aumento medio de las temperaturas predicho por el IPCC para este siglo, entre 1,8 y 4 grados. Las estadísticas son lo suyo y con los modelos matemáticos y de predicción climática vigentes entre los científicos «no se puede alcanzar ese grado de certidumbre». «Las predicciones de aumento de las temperaturas son muy altas respecto de los niveles que las observaciones disponibles permiten fijar», sentenció.
Efectos
José Manuel Moreno, de la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador del informe del IPCC para el área Mediterránea, no tiene dudas y sí prisa por que la comunidad internacional fije nuevos objetivos de reducción de emisiones de CO2 más ambiciosos que los de Kioto. «El riesgo es tan grande que no se puede esperar a tener la certeza científica absoluta al 99%», replicó.
Briggs tampoco ve claro que el calentamiento global justifique por sí sólo la profusión de pequeñas y grandes 'catástrofes' observadas en todo el orbe, de la desaparición de especies al aumento de las afecciones renales en Australia, de la expansión de virus infecciosos a la merma de las cosechas en latitudes subtropicales. «Hay tantos y tantos efectos negativos que cuesta creer que todos sean ciertos». El estadounidense pidió más tiempo y nuevas investigaciones, y vacila ante las estrategias de reducción obligatoria de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero. «Quizá medidas voluntarias y por países, pero no leyes para todos», remató. «Esa es la opinión de un señor, muy respetable, pero que no es en absoluto lo que ha acordado el IPCC y los gobiernos de todo el mundo», replicó Moreno, encendido, atropellando el turno de traducción de la intervención de Briggs. «No puede ser ese el mensaje que se traslade a la opinión pública, y lo digo como investigador, como ecólogo y como ciudadano particular», siguió embalado.
Moreno, coordinador también de los estudios encargados por el Ministerio de Medio Ambiente sobre los impactos del cambio climático en España, recordó que las evidencias recopiladas por la comunidad científica internacional son «apabullantes» y aplastan todo escepticismo.
Medidas tardías
El deshielo de los polos, el aumento del nivel del mar, una meteorología enloquecida y tantos otros signo de la crisis climática gritan que el tiempo para políticas enérgicas «no sólo está maduro, sino que puede haber pasado».
El recorte de emisiones no revertirá el cambio climático pero puede evitar que la temperatura planetaria media suba más de 2º, el umbral 'catastrófico'. El IPCC propone limitar drásticamente el uso de energías fósiles, sobre todo en los países industrializados responsables de la crisis, impulso de las renovables y las tecnologías limpias e invertir el 0,1% del PIB mundial en medidas paliativas destinadas a los países más pobres.