La construcción de viviendas cayó en enero a su nivel más bajo desde 2000
Las casas iniciadas se redujeron a 29.555, la mitad que hace un año El euríbor marca su máximo anual y terminará marzo en el 4,6%
Actualizado: GuardarEl ritmo de construcción de viviendas cayó en enero a su cifra más baja desde 2000, con apenas 29.555 obras nuevas iniciadas, según los últimos datos recopilados por el Ministerio de Fomento, que ponen de manifiesto que el sector de la construcción, en su segmento inmobiliario, se encuentra en una clara crisis. Los empresarios parecen haberse resentido de un retroceso sensible de la demanda, a la que nada ayuda el hecho de que el euríbor, tras un inicio de año esperanzador para los millones de hipotecados, marcara ayer su máximo anual, con lo que terminará marzo en el 4,6%.
El descenso en el número de casas iniciadas también se había apreciado a lo largo de 2007. Así, tras un período de fuertes crecimientos por la bonanza del sector residencial (de 687.051 visados concedidos por los Colegios de Arquitectos en 2004 se pasó a 729.652 en 2005 y 865.561 en 2006), el último ejercicio descendieron un 24,4% hasta los 688.851 unidades, cifra que, no obstante, aún continúa siendo bastante importante según los expertos. En enero pasado, en cualquier caso, se dieron la mitad de permisos que hace un año (59.268) y algunos ya aventuran un retroceso similar durante los próximos meses.
Más retroceso en bloques
Ese retroceso fue aún más marcado en las viviendas en bloque -las de mayor demanda y salida más fácil en el mercado- que en los chalés, al disminuir un 52,3% los permisos concedidos para las primeras (23.745 unidades en total) mientras que en las casas unifamiliares la bajada fue del 38,1% (5.809). En tasa mensual, la caída resultó menor, aunque también apreciable, al darse un 10,2% menos de visados que en diciembre, con un recorte del casi el 12% para los bloques -donde la superficie media por piso pasó de 98 a 96 metros cuadrados- y del 2,6% para los chalés -con unos 168 metros por inmueble-.
Con esta tendencia, no resulta extraño que los expertos hayan apreciado un incremento notable por los terrenos de uso turístico frente a aquellos que sólo pueden tener un fin residencial -la demanda de los primeros supone ya el 51% del total frente al 30% de los segundos-, cuyo proceso de transformación urbanística ha sufrido una clara ralentización por a causa del nuevo régimen de valoraciones incluido en la reformada Ley del Suelo.
Andalucía, preferida
Por territorios, Andalucía (con el 20,2% de las preferencias), Cataluña (17,5%), Comunidad Valenciana (13,7%%) y Madrid (11%) son las que más interesan a los inversores, según la consultora Dyrecto, especializada en el sector.
Otro dato a tener en cuenta para explicar nuevos descensos de la actividad inmobiliaria en los meses próximos es la evolución del euríbor a doce meses, la principal referencia para el cálculo de las hipotecas en España, que ayer marcó un nuevo máximo anual con el 4,736%, lo que hará que el lunes próximo cierre marzo con una media mensual próxima al 4,6%, tres décimas más que su marca de febrero, si bien el Banco de España no confirmará el dato final hasta mediados de abril. De hecho, en este mes a punto de concluir registró subidas casi todos los días salvo uno.
De esta forma, por ejemplo, su coste se incrementaría en más de 500 euros al año para un préstamo de 150.000 euros a 25 años y un diferencial del 0,5%.