![](/cadiz/prensa/noticias/200803/28/fotos/056D5CA-CUL-P3_1.jpg)
Isabel Cervera evoca la «fusión fascinante» del arte mogol en India
La corte mogola en India representa el anhelo de la perfección imposible. Herederos de la tradición islámica y persa, supieron crear una nueva identidad que buscaba la síntesis de culturas y religiones que confluían en el territorio que mediaba entre Kabul y Bangladesh.
Actualizado: GuardarIsabel Cervera, profesora de Historia de Arte de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, ilustró así a los presentes -en el marco del Ciclo India que organiza el Colegio de Arquitectos de Cádiz- sobre el mundo de sensualidad y hedonismo que exhalan las expresiones artísticas mogoles.
Las crónicas de los primeros europeos que viajaron a esas ciudades híbridas en las que se cruzaron la tradición hindú, islámica y budista, se encargaron de propagar el mito «de la belleza que emanaban». «Los palacios y jardines se constituyen en escenarios de fabulaciones gracias a su riqueza arquitectónica, un prodigio de exotismo». Buen ejemplo de ello es el Taj Mahal, que refleja «la hibridación entre la mezquita islámica y otras innovaciones, de influencia china». También supone la respuesta a un concepto de sociedad que tiene que manifestar la presencia imperial incluso en sus mausoleos.