Andalucía creció un 3,8% en 2007, pero se situó a la cola en PIB por habitante
La Comunidad, líder en expansión en los últimos siete años, sólo superada por Murcia
Actualizado:En el pasado año, que marcó el inicio de la desaceleración económica, la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz se quedó en una media del 3,8%, un porcentaje idéntico al crecimiento medio de la economía española, según la estadística de Contabilidad Regional que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos ponen de manifiesto que la región andaluza vivió en 2007 un buen año económico, ya que creció muy por encima de la media de la Unión Europea de 27 miembros, donde el PIB experimentó un avance del 2,9%.
Asimismo, este estudio apuntó que analizando el período 2000-2007, Andalucía, con un 3,72%, fue la comunidad autónoma que presentó un crecimiento medio anual más elevado en dicho período, sólo superada por Murcia (3,94%).En el extremo opuesto, el incremento medio fue del 2,29% en Baleares y también quedó por debajo del 3% Asturias (2,89%).
Pero esta mejora queda mermada cuando se toma en cuenta la evolución de la población. Así, atendiendo al nivel del PIB nominal per capita, Andalucía es la penúltima comunidad, con 18.298 euros por habitante en 2007, lo que supone un registro inferior a la media nacional en un 22%. También el promedio nacional quedó por debajo, porque el PIB por habitante de la UE de 27 miembros ascendió a 24.700 euros, y el español se limitó a 23.396 euros.
Aragón lideró el crecimiento de la economía durante el pasado ejercicio, al registrar un incremento del PIB del 4,5%, siete décimas por encima de la media nacional, seguida de Castilla-La Mancha (4,2%) y Galicia y La Rioja, ambas con crecimientos del 4%. Asimismo, comunidades como Extremadura, País Vasco, Ceuta, Madrid y Cantabria registraron incrementos del PIB por encima de la media nacional, al situarse en el 3,9%.
Por el contrario, las regiones que experimentaron un menor dinamismo en su actividad económica durante 2007 fueron Asturias (3,6%), la Comunidad Valenciana (3,7%), Cataluña (3,7%), Melilla (3,7%), y Castilla y León (3,7%). No obstante, todas ellas crecieron muy por encima de la media europea, que se situó en el 2,9% en el pasado ejercicio.
En la región aragonesa se dejaron notar los preparativos de la Expo, que incentivaron con fuerza la construcción. Motor de crecimiento en otras autonomías fue la favorable evolución de la industria manufacturera y en el caso de Galicia -poco habitual en la cabecera de este ranking- destacó el dinamismo de la industria y los servicios, en particular de los ligados al transporte y las comunicaciones y, en menor medida, al comercio.
La convergencia entre territorios apenas experimentó cambios. El mapa de la riqueza de las regiones españolas es prácticamente el mismo en los años 2006 y 2007. Tres comunidades -Extremadura, Andalucía y Castila-La Mancha- siguen por debajo del 80% de la renta media nacional. En la cúspide repiten las comunidades del extenso Eje del Ebro -País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y La Rioja- junto a Madrid y Baleares.