BAILE. Juan José Jaén 'El Junco' en los camerinos antes de salir a escena. / ÓSCAR CHAMORRO
JUAN JOSÉ JAÉN 'EL JUNCO' BAILAOR

Flamenco a cuatro bandas en Sevilla «El flamenco depende demasiado de subvenciones»

Esta noche estrena en Sevilla 'Encuentros' junto a Pedro Sierra, Sergio Monroy y La Tobala

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El cante de Juana La Tobala, el baile de El Junco, la guitarra de Pedro Sierra y el piano de Sergio Monroy se reúnen esta noche en el Centro Cultural Cajasol para el estreno de Encuentros, un espectáculo en el que «nadie es protagonista principal de nada», según explicó Pedro Sierra en rueda de prensa.

La obra «no tiene hilo argumental, sino que es una sucesión de estilos en la que no hay parones, sino que todo va enlazado». Sierra abrirá la noche por granaínas. Después el gaditano Sergio Monroy le echará mano a su piano por tanguillos y dará paso al cante de Juana Salazar, La Tobala. Retomará el protagonismo Monroy por farruca para que aparezca por primera vez su paisano Juan José Jaén, El Junco. Juan José Jaén (Cádiz, 1975) ha crecido poco a poco, pero se ha hecho muy grande. Los 1,75 metros espigados que le dieron el mote de El Junco, hace meses que pisan los terrenos de los artistas adultos. Echó los dientes del compás en el Barrio de Santa María y vio el mundo con la compañía de Cristina Hoyos. Hace meses que dejó aquel regazo artístico, y ahora se pelea en el mercado de los escenarios con éxito creciente. Después de Junquerías, enseño las entrañas flamencas de su tierra con Cádiz y ahora se presenta al mundo con Encuentros, que se estrena esta noche en Sevilla junto a Pedro Sierra, La Tobala y Sergio Monroy.

-¿Qué es Encuentros?

-Es un espectáculo que no es mío, sino una idea conjunta con Pedro Sierra. Intentamos pensar algo distinto cuando nos dieron un sitio en el Ciclo de Cajasol. En lugar de números diferentes, decidimos darle un hilván de espectáculo a lo que sabíamos hacer. El piano, el baile, el cante y la guitarra se van encontrando en el escenario.

-Se hizo mayor con Cristina Hoyos. ¿Cómo es la vida en solitario?

-Llevo ocho meses desvinculado de la compañía, pero he pasado doce años bajo su dirección y tiene mucha fuerza en todos los sentidos, también a la hora de los contratos. Luego vinieron Junquería y Cádiz, porque el cuerpo te pide otras cosas. Pero ver que vas por tu cuenta, esperando a las productoras, te ponen esos papeles de los contratos por delante... Eres tú el que tiene que hacerlo y de ti depende mucha gente.

-¿Dependen excesivamente de lo público?

-El flamenco depende demasiado de las subvenciones y de los políticos. Es cierto que hay espectáculos y campañas que se hacen gracias a las ayudas, como Cádiz. Si no es por la Agencia Andaluza de Desarrollo del Flamenco, que lo subvenciona, no se hubiera podido hacer. Lleva mucha gente. A veces estás a expensas de las subvenciones. El problema es que siempre le dan la ayuda a los mismos. Se deberían repartir algo más.

-¿Hay problemas de público?

-Los teatros están llenos. Para el espectáculo de mañana -por hoy- hay 600 plazas y sólo quedan 20 ó 30 entradas. La cuestión está en que hay demasiadas compañías y todo el mundo quiere participar en los festivales, hacer de todo.

-¿Para cuándo Sara Baras y El Junco mano a mano en un escenario?

-Cuando coincidimos siempre nos decimos algo para una colaboración. Sería muy bueno poder trabajar con alguien de su talla.

-¿Qué es lo siguiente?

-Estamos rondando un espectáculo con Ricardo Rivera y David Palomar, pero es un poco atrevido. Se trataría de crear un personaje inventado y eso es difícil, porque siempre se interpretan personajes conocidos.

apaolaza@lavozdigital.es