![](/cadiz/prensa/noticias/200803/25/fotos/059D2CA-CUL-P1_1.jpg)
Las Rutas Flamencas arrancan en Cádiz con el compás del tres por cuatro
Municipios gaditanos en tres de los recorridos sobre el arte jondo a los que la Consejería de Cultura ha añadido dos nuevas rutas por Huelva, Jaén y Almería
Actualizado: GuardarLa casa de una de las artistas más importantes del arte jondo gaditano fue el escenario privilegiado en el que se vivió ayer el comienzo de las Rutas Flamencas que durante 2008 recorrerán la geografía andaluza del compás. Manolo Naranjo se encargó de abrir plaza en el ciclo con una conferencia sobre la historia del cante en la que estuvo acompañada por la voz de Rocío Segura y el toque de José Luis Postigo.
Por la mañana, la consejera de Cultura en funciones, Rosa Torres, se encargó de presentar el proyecto, que pretende unir turismo y flamenco. Para conseguirlo, usa dos armas potentes: por un lado, las conferencias especializadas sobre diversos temas flamencos y, por otro, el atractivo turístico de la región. Cada ruta consta de cinco conferencias en cinco localidades con un nexo temático. En esa línea, la ruta gaditana llamada De los cantes básicos y del compás del tres por cuatro seguirá hoy en Utrera, con la conferencia sobre la historia del baile de Carmen Pulpón. Seguirá el jueves en el Centro Andaluz del Flamenco de Jerez con una ponencia de Antonio Bonilla sobre la historia de la guitarra, una clase interactiva con Fernando Rebollar en Lebrija y una conferencia de José María Castaño sobre el flamenco actual en la Tertulia El Nitri de El Puerto, el viernes.
La Ruta de la Bajañí (I) es otro de los recorridos que tocará Cádiz ya que visitará Grazalema el 22 de octubre y El gastor, el 23 en un homenaje monográfico a la figura de Diego del Gastor. A ella se dedicarán dos semanas en lugar de una al cumplirse el primer centenario del guitarrista
Dos rutas más
Este año, los recorridos incorporan varias novedades. la primera es que los actos pasan a celebrarse en «peñas flamencas de cierto peso» y que son gestionadas por la Consejería de Cultura, y no por la de Turismo. Este año se incorporan además dos nuevas rutas a esta iniciativa: la Ruta del Fandango, en Huelva, y la Ruta Minera, que recorrerá Jaén y Almería.
Torres indicó que la iniciativa se compone de siete recorridos que darán a conocer «en profundidad» los diferentes palos del flamenco y a sus intérpretes más destacados». Concretó también que, desde esta noche y hasta el final del programa, se celebrarán un total de 12 conferencias y añadió que la Junta ha contratado a 16 artistas para las diferentes actuaciones.
La Ruta Minera, que se desarrolla por primera vez, tendrá lugar del 21 al 25 de abril, recorriendo las localidades jienenses de Andújar, Linares y Jaén así como Huércal de Almería y Almería. La otra novedad de este año es la ruta titulada Huelva y sus Fandangos, que se desarrollará desde el 26 hasta el 30 de mayo en las localidades de Moguer, Almonte, Punta Umbría, Huelva e Isla Cristina.
Touroperadores
Los técnicos de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco aseguran que han trabajado con touroperadores internacionales para que ofrezcan las rutas a los turistas extranjeros. Los que hagan una reserva, podrán llevarse un buen recuerdo con las ponencias de cada recorrido traducidas a su idioma. No hay reservas «de momento».
apaolaza@lavozdigital.es