Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El ninot del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, junto a la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, son devorados por el fuego durante la cremá. /EFE
la ciudad despide sus fiestas

El fuego consume las fallas de Valencia en medio de la Semana Santa

Este año se han quemado en la ciudad 772 monumentos, entre grandes e infantiles, con un coste de 10.650.000 euros

EFE |
VALENCIAActualizado:

En un año atípico en el calendario festivo por llegar en medio de la Semana Santa, el ritual del fuego ha reducido esta noche a cenizas las 776 fallas (entre grandes e infantiles) plantadas en Valencia. Una edición más, los turistas han abarrotado la ciudad aunque ha sido este año, por primera vez en mucho tiempo, cuando han podido quedarse a ver la cremá al ser hoy festivo en casi todas las comunidades.

El 19 de marzo, festividad de San José, es habitualmente una jornada reservada para los valencianos, ya que los turistas regresan ese día a sus puntos de origen, porque el día 20 suele ser laborable en todas las comunidades autónomas.

En este atípico año de 2008, la coincidencia de fallas y Semana Santa ha hecho que los hoteles hayan colgado el cartel de "No hay habitaciones" y que los turistas se hayan quedado también a ver la cremá, el acto de sublimación de las fallas, con el fuego como elemento destructor de los monumentos, pero también como catalizador de nueva vida, al permitir que la fiesta renazca de sus propias cenizas.

Una fiesta sin incidentes

Pese a la masiva afluencia de turistas y a la huelga del transporte urbano (autobuses y metro), éste ha sido también un año sin apenas incidentes destacables, con las únicas salvedades de las figuras caídas, el 15 de marzo, de los remates de las fallas de Nou Campanar y la plaza del Ayuntamiento de Valencia, y la inesperada cremá, 24 horas antes de lo previsto, de una falla de Picanya por la acción de unos gamberros.

Entre los visitantes ilustres de estas fallas, celebradas una semana después de las elecciones generales del 9 de marzo, figuran el presidente del PP, Mariano Rajoy, que estuvo en el balcón del Ayuntamiento el 13 de marzo, y la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que vio la mascletà del día 16 desde un balcón del Ateneo Mercantil.

Tras el preámbulo de "la nit del foc", celebrada a caballo entre el 18 y el 19 de marzo, el ritual del fuego que preside la festividad de San José tuvo ayer su primera cita en la última mascletà de la plaza del Ayuntamiento, intensa e innovadora aunque con pequeño desajuste final.

Como paso previo a la cremá, la Cabalgata del Fuego, celebrada por la tarde, presentó todo un elenco de animales fantásticos, procedentes del bestiario festivo valenciano, que, de la mano de la Colla de Dimonis de Massalfassar, lanzaron durante el recorrido llamaradas desde sus entrañas, para terminar con un espectáculo de luz y color.

Primero, la despedida infantil

A partir de las diez de la noche comenzaron a arder las 386 fallas infantiles, unos catafalcos que han tenido un presupuesto conjunto de 2,10 millones de euros y que durante la semana fallera han hecho las delicias de los más pequeños con la representación del mundo de la magia, las fábulas y los personajes del cómic.

De una forma figurada y a partir de la medianoche, la ciudad de Valencia comenzó a arder por los cuatro costados cuando el fuego consumió los 384 monumentos falleros repartidos por todos los barrios de la ciudad.

Desde el balcón del Ayuntamiento contemplaron la cremá la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y los invitados institucionales, entre ellos, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica.

Este año se han quemado en la ciudad de Valencia 772 fallas, entre grandes e infantiles, con un coste de 10 millones 650 mil euros. A partir del día 20, las falleras y falleros valencianos empezarán a trabajar y recaudar fondos para las fallas del 2009.