Fallece el escritor Hugo Claus tras solicitar la muerte asistida
El escritor belga Hugo Claus , una de las figuras más destacadas de la literatura europea de la segunda mitad del siglo XX, candidato frustrado al Nobel y crítico permanente con lo establecido, falleció ayer en un hospital de Amberes a los 78 años, tras haber solicitado la eutanasia.
Actualizado:Claus , cuyas obras más destacadas son La pena de Bélgica, El pez espada y El deseo, padecía la enfermedad de Alzheimer y «él mismo determinó el momento de su muerte y pidió la eutanasia», afirmó su casa editora, De Bezige Bij, en el comunicado en que anunció su muerte.
Hugo Claus , novelista, poeta, dramaturgo, cineasta, pintor y traductor, deja una obra marcada por su inconformismo y su fuerte personalidad, de la que dejó muestras hasta el momento de su muerte.
Nacido en la ciudad flamenca de Brujas en 1929, dejó el hogar familiar siendo adolescente para trabajar como obrero, por lo que no tuvo formación artística ni académica. Con 19 años se unió entre 1948 y 1951 al grupo de arte vanguardista COBRA, vivió en París con los artistas surrealistas, luego en Italia antes de instalarse en Amberes.
Eterno nominado
Desde su época parisina Claus mostró ya hacia dónde se dirigía su obra: la búsqueda de la libertad del hombre por encima de las cadenas que le impone la sociedad y sus instituciones, como la familia o el Estado.A pesar de las 150 obras impresas, su fama internacional se debe a la novela La pena de Bélgica, publicada en 1983 y en la que relata el destino de la familia Seynaeve en la pequeña ciudad flamenca de Walle durante la Segunda Guerra Mundial. Entre los muchos galardones que recibió destacan el Premio Europeo de Literatura (1998) y el Premio de las Letras Neerlandesas (1986). Sin embargo, Claus se quedó sin el Nóbel de Literatura, un galardón para el que fue propuesto en numerosas ocasiones.