Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
DEPORTES

Algeciras, Cádiz, Granada y Málaga no cubren las necesidades mínimas de espacios deportivos

Actualizado:

Un informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía de fiscalización de la promoción del deporte en municipios de más de 100.000 habitantes, correspondiente al ejercicio 2005, apuntó que cuatro localidades andaluzas -Algeciras, Cádiz, Granada y Málaga- no cubren las necesidades mínimas de su población en materia de espacios deportivos.

Según el 'Informe de fiscalización de la promoción del deporte en municipios con una población superior a 100.000 habitantes', correspondiente al ejercicio 2005, al que tuvo acceso Europa Press, en esta fiscalización se realizó una auditoría horizontal mediante un análisis comparativo de la gestión en materia de promoción del deporte realizada en las entidades municipales -sociedades mercantiles u organismos autónomos- de los municipios de más de 100.000 habitantes.

Con dicho análisis se pretende evaluar el grado de eficacia de los objetivos fijados, evaluar el grado de economía y eficiencia de las respectivas entidades y evaluar el grado de calidad de las actividades desarrolladas.

Así, se fiscalizaron los patronatos de deportes de Algeciras, Almería, Dos Hermanas, Granada, Huelva, Jaén; los institutos municipales de deportes de Cádiz, Córdoba y Sevilla; la Empresa Municipal Huelva Deporte SL de Huelva; la Gerencia Municipal de Deportes de Jerez; la Fundación Pública Deportiva Municipal de Málaga; el Palacio de Deportes de Málaga y Actividades Deportivas 2000 SL de Marbella.

En su análisis, la Cámara de Cuentas precisó que se produjeron una serie de limitaciones en este trabajo en el sentido de que la Consejería de Turismo y Deporte "no ha remitido a la Cámara de Cuentas datos como un inventario de instalaciones deportivas actualizado, el registro de entidades deportivas y modificaciones efectuadas a partir del plan de inspección del ejercicio, el estudio de hábitos deportivos, competiciones organizadas por las federaciones en la Comunidad o información sobre número e importe de las subvenciones concedidas".

A pesar de dichas limitaciones, entre las conclusiones más relevantes de este informe, la Cámara de Cuentas precisó que "ninguna de las entidades ha facilitado información sobre los usos por alquileres, tanto de las instalaciones gestionadas directamente como de las gestionadas por terceros", lo que "impide evaluar las actividades desarrolladas por las distintas entidades", por lo que el ente fiscalizador consideró que estas entidades "deberían implantar sistemas que permitieran tener información fidedigna y completa de las distintas modalidades, lo que facilitaría la toma de decisiones".

Las entidades deportivas de Sevilla, Córdoba y Jaén son las que otorgaron mayor número de ayudas para la promoción del deporte, mientras que las de Málaga, Granada y Huelva son las que han concedido menos.

El número de espacios deportivos al aire libre es superior al de espacios cubiertos, con una media del 75 por ciento, salvo Almería, con un 49 por ciento, y Málaga con un 58 por ciento.

Además, en tres ciudades -Algeciras, Granada y Marbella- la práctica totalidad de espacios son de gestión propia, mientras que en cuatro localidades -Córdoba, Huelva, Jerez y Sevilla- el número de espacios gestionados por terceros es superior al 60 por ciento.

El número total de los espacios deportivos -aire libre, cubiertos, gestión directa e indirecta- es superior en la ciudad de Sevilla que, en particular, dispone de un 43 por ciento de pistas pequeñas, un 35 por ciento de salas y pabellones y un 38 por ciento de piscinas cubiertas, cuando su población representa el 24 por ciento del conjunto de municipios considerados. Por el contrario, Algeciras dispone del menor número de espacios.

De esta forma, la Cámara precisó que siguiendo las orientaciones del Consejo Superior de Deportes se ha calculado la cobertura de las necesidades mínimas por cada tipo de espacio deportivo, de forma que "cuatro localidades, en concreto Algeciras, Cádiz, Granada y Málaga, no cubren las necesidades mínimas de su población".

Detalló que en el caso de Málaga presenta déficit de instalaciones en cuatro modalidades de las cinco posibles -campos grandes, pistas pequeñas, piscinas y sala y pabellones- y agregó que las ciudades que globalmente presentan una cobertura suficiente de las necesidades mínimas de espacios deportivos son Sevilla, "salvo en piscinas al aire libre"; y Córdoba, "salvo en pistas pequeñas, en las que presenta un déficit significativo".

Costes de personal y absentismo

Respecto a los recursos humanos, el informe precisó que el personal propio supone el 75 por ciento de los recursos humanos empleados en esta actividad, aunque "el Instituto Municipal de Deportes de Cádiz y el Patronato Municipal de Deportes de Almería constituyen excepciones al contar con un personal propio inferior al personal contratado, con un 32 y 47 por ciento, respectivamente".

En relación con el coste del personal, los costes medios de mayor importe se hallan en las entidades de Málaga, Córdoba y Huelva, y los de menor importe en las de Marbella, Dos Hermanas y Cádiz.

Asimismo, se observan unas tasas "elevadas" de absentismo en una proporción significativa, en las entidades dependientes de los municipios de Marbella, Málaga, Huelva y Sevilla.

En relación con los recursos económicos, los gastos de mayor relevancia son los de personal, que alcanzan una media del 41 por ciento, siendo las proporciones más bajas las de Almería y Cádiz, mientras que las entidades de Huelva y Marbella alcanzan tasas que superan la media. En cuanto a los gastos corrientes, que suponen una media del 31 por ciento, se aprecia una cierta "complementariedad" con el gasto de personal.

Las inversiones suponen de media un 13 por ciento, y las entidades con mayor proporción de inversiones son Sevilla, Cádiz y Córdoba, mientras que las menores tasas son Huelva, Marbella, Algeciras y Granada, con independencia de las vinculadas a los Juegos del Mediterráneo Almería 2005.

En cuanto a los ingresos, la principal fuente de financiación de las entidades públicas de promoción del deporte, está constituida por las transferencias municipales, que suponen una media de un 85 por ciento, que oscilan desde un 73 por ciento en Granada hasta un 97 por ciento en Jerez de la Frontera.

Tomando como referencia la población, el gasto por habitante se sitúa en una media de 34 euros, siendo los mayores importes los de las entidades de Cádiz, Marbella y Sevilla, y los menores a Huelva, Málaga y Córdoba.
Calidad de los espacios

En materia de calidad de los espacios, en cuanto a los precios de alquiler de espacios deportivos, los más altos se dan en Málaga y Granada y los más bajos en Marbella. El informe precisó que sólo las entidades de Dos Hermanas, Granada y Almería facilitan el acceso y la utilización de las instalaciones por los discapacitados, mientras que las que presentan menos facilidades son las de Málaga y Marbella.

En general, las instalaciones disponen de vestuarios para los usuarios y de sistemas de iluminación y son "escasas" las instalaciones que cuentan con energía solar, agua no potable para riegos y baldeos o separación de residuos sólidos urbanos.

Por último, apuntó que "sólo la mitad de las entidades ha realizado alguna encuesta de satisfacción de usuarios, cinco de ellas con proximidad al ejercicio fiscalizado, mientras que el resto de entidades desconoce la calidad percibida por los usuarios y qué aspectos son bien valorados y cuáles susceptibles de mejora".