Las bolsas europeas se desploman a pesar de las medidas de la Fed
La Bolsa española desciende hasta los 12.656 puntos, la quinta mayor caída en lo que va de año
MADRIDActualizado:La bolsa española ha registrado la quinta mayor caída del año (2,81%) y ha caído hasta los 12.600 puntos, perjudicada por los problemas del sector financiero y de la economía estadounidense, que han propiciado nuevos máximos históricos del petróleo y del euro. El índice de referencia del mercado nacional, el Ibex-35, ha bajado 365,40 puntos en un año en el que acumula una bajada del 16,64%.
Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid ha caído el 2,52%; el Ibex Medium, el 2,17% y el Ibex Small Caps, el 1%. Entre los grandes valores del mercado, Santander ha terminado la jornada con una caída del 2,95%; Telefónica, del 2,29%; BBVA del 3,03%; Repsol, del 4,17%, e Iberdrola, del 2,58%.
También las bolsas europeas han sufrido un fuerte desplome a pesar de las medidas adoptadas por la Fed para afrontar la crisis crediticia en EEUU, que han tenido una lectura muy negativa en el Viejo continente.
En el Viejo Continente, con el euro a 1,575 dólares, las pérdidas han sido superiores y han sufrido un fuerte desplome a pesar de las medidas adopatadas por la Fed para afrontar la crisis crediticia en EEUU. Así, Fráncfort ha cedido el 4,81%; Londres, el 3,86%; París, el 3,51%, y Milán, el 3,39%.
Por su parte, la Bolsa de Nueva York ha cerrado con una subida de 21,16 puntos, el 0,18%, en el índice Dow Jones de Industriales, para situarse en 11.972,25 unidades, impulsado por la fuerte subida de las acciones de JP Morgan Chase tras comprar el banco de inversión Bear Stearns y después del anuncio de Fed.
Máximos históricos del euro y el petróleo
La bolsa española abría la jornada por debajo de 12.700 puntos, sin que le importara demasiado que la Reserva Federal -banco central estadounidense- decidiera rebajar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 3,25%o.
Sin embargo, esta decisión si había incidido en la cotización del petróleo y del euro, que registraban nuevos máximos históricos por la debilidad de la divisa estadounidense. Así, el barril de Brent ascendía por la mañana a 107,97 dólares y la moneda única ascendía a 1,5904 dólares.
Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha considerado que la situación económica y financiera es peor de lo previsto, la bolsa no ha perdido de vista el nivel de 12.700 puntos. Mientras, Wall Street abría con pérdidas superiores al 1% por el retroceso del 0,5% de la producción industrial estadounidense y el descenso de la actividad manufacturera en Nueva York. El mercado neoyorquino, condicionado por la caída de la banca, ignoraba la compra de Bear Stearns por JP Morgan y la decisión de la Reserva Federal.
El cambio de tendencia de Wall Street acentúa la caída
Sin embargo, mientras el presidente estadounidense, George Bush, reconocía que la economía de su país atraviesa momentos difíciles, al tiempo que prometía ayuda, Wall Street empezaba a recuperarse y hasta llegaba a registrar ganancias, con lo que la bolsa española reducía sus pérdidas y se aproximaba a 12.900 puntos.
Al mismo tiempo, el precio del petróleo bajaba por el temor a que la mayor economía del mundo entre en recesión y el Brent llegaba a 101 dólares. La recogida de beneficios también reducía la presión sobre el euro, que descendía a 1,57 dólares.
Sin embargo, tras conocerse la intervención del Banco de Inglaterra y el cambio de tendencia de Wall Street, la bolsa española ha acentuado su caída y, presionada por constructoras y bancos, ha cerrado la sesión con el quinto mayor descenso del año.
Pérdidas en el mercado español
De vuelta al mercado español, de los grandes valores ha destacado la bajada del 4,17% de Repsol, así como la bajada de los bancos, afectados por las pérdidas del sector a nivel internacional: BBVA cedió el 3,03% y Banco Santander, el 2,95%. Iberdrola cayó el 2,58% y Telefónica, el 2,29%. Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha liderado las pérdidas del Ibex con una caída del 5,94%, seguida de Ferrovial, que liquidaba casi todas las ganancias del viernes al ceder el 5,17%.
Con pérdidas comprendidas entre el 4 y el 5% se han situado Criteria (4,76%); Gamesa (4,48%); Acerinox (4,36%); ACS (4,26%) y Repsol. Siete compañías han bajado entre el 3 y el 4%: Abengoa; Acciona; FCC; Banesto; Bankinter; BBVA e Iberdrola Renovables. Sólo una empresa del Ibex, Indra, ha acabado con ganancias, el 0,39%, mientras que Sogecable ha registrado la menor caída, el 0,43%.
Mercado continuo
En el mercado continuo ha destacado la caída de EADS, el 12,68%, en tanto que Martinsa-Fadesa ha liderado las ganancias con una subida del 9,25% tras alcanzar un acuerdo para renegociar su deuda. Todos los sectores del mercado madrileño han bajado: materiales básicos, el 3,4%; servicios financieros, el 2,73%; petróleo, el 2,55%; tecnología, el 2,23%; servicios de consumo, el 1,82%, y bienes de consumo, el 1,16%.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo ha bajado una centésima, hasta el 4,12%, en tanto que los inversores habían negociado en el mercado continuo 4.845 millones de euros, de los que poco más de 400 correspondían a operaciones efectuadas por inversores institucionales.