Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
APOYO. El Defensor del Pueblo Andaluz, junto al patrono de la Fundación en Jerez.
Jerez

Sin encasillamientos

La Fundación Secretariado Gitano presentó ayer su nueva campaña de sensibilización con el lema 'El empleo nos hace iguales'

Actualizado:

Una enfermera lleva en brazos a un niño que ya, desde su nacimiento, está rodeado por una casilla blanca que grita a todos que es gitano. Esa casilla le acompaña en los juegos infantiles, en los patios del colegio, y le impide una relación normal con los demás. Pero al hacerse adulto y, sobre todo, al acceder a un puesto de trabajo, logra borrarla y convertirse en un trabajador más, sin distinciones.

Así se resume el argumento de uno de los spots televisivos a través de los que la Fundación Secretariado Gitano dará a conocer su nueva campaña de sensibilización a favor de este colectivo. El empleo nos hace iguales reza el lema que acompañará también a cuñas, carteles, dípticos y la web que difundirá la lucha de la población gitana contra la discriminación que pone barreras y le impide acceder al mercado laboral.

Y es que después de las anteriores campañas, más generales y centradas en acabar con los prejuicios sociales -Conócelos antes de juzgarlos y Tus prejuicios son las voces de otros-, esta última «busca llegar a la incorporación plena y la igualdad con los demás a través del empleo, porque cuando llega ésta trae consigo el bienestar social y la vivienda», recalca Antonio Soto, patrono en Jerez de la Fundación Secretariado Gitano.

Durante una jornada celebrada ayer, y en la que participaron, entre otros, el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, la Fundación Secretariado Gitano también aprovechó para dar a conocer los resultados del concierto con los Fondos Sociales Europeo durante los años 2000-2007 y que se han centrado en el programa Acceder, precisamente para favorecer la incorporación al mundo laboral de los gitanos.

En este punto, Soto dejó claro que «hemos optimizado al máximo los recursos y hemos superado con creces los objetivos que nos habíamos marcado». Así, el balance de Acceder tras los primeros siete años de puesta en práctica, deja en todo el país un total de 26.000 empleos por cuenta ajena, 12.000 personas contratadas, 35.000 personas atendidas y 14.000 personas formadas a nivel nacional.

Más de 600 empleos

En Andalucía han sido unos 7.000 usuarios y más de 5.900 contratos, y en Jerez las cifras arrojan un saldo de unos 1.100 usuarios, con 656 personas en proyección de encontrar un puesto de trabajo -con itinerarios personalizados, formación y currículum elaborado- y más de 600 empleos gestionados.

El programa Acceder, financiado en el marco de las acciones de Lucha contra la Discriminación de la UE, ha ejecutado en estos siete años un presupuesto de 57,5 millones de euros. Y este concierto se ha renovado hasta 2013, un periodo para el que el colectivo gitano se plantea retos como «una mejora» de la calidad del empleo y «el acceso del programa a un mayor número de personas».

La mujer gitana

Antonio Soto también se refirió ayer a la mayor dificultad que tiene la mujer gitana para acceder al mercado laboral. Y es que «sufre una doble discriminación», eso sin olvidar lo que ha pesado en su contra «la cultura de este colectivo y aspectos como el patriarcado».

«Pero, afortunadamente, en estos tiempos, en las universidades hay ya muchos gitanos, sobre todo gitanas, y cada vez se nota más el cambio: la mujer no está tan dedicada a las tareas propias del hogar», dice Soto, que recalca que «la mujer gitana también van despertando, sacudiéndose ese estigma», aunque sea por razones tan prácticas como que «hoy en día no se puede mantener un hogar con un solo sueldo».

ppacheco@lavozdigital.es