Duro revés a la derecha en la segunda vuelta de las elecciones municipales francesas
El Partido Socialista pide al Gobierno conservador de Sarkozy que escuche el mensaje que ha salido de las urnas y modifique su política
PARÍS Actualizado: GuardarLa oposición de izquierdas liderada por los socialistas se ha alzado con una amplia victoria de la ronda final de las elecciones locales francesas en las que había llamado a un voto de castigo al presidente, Nicolas Sarkozy, diez meses después de su llegada al Elíseo, y a su Gobierno conservador.
Pocos minutos después del cierre de los colegios electorales, el primer secretario del Partido Socialista (PS), François Hollande, ha asegurado que la izquierda es "mayoritaria" en votos y municipios conquistados, de acuerdo a los sondeos y los datos basados en las primeras papeletas escrutadas. Asimismo, ha hecho hincapié en que, "si la izquierda es mayoritaria", el Gobierno de Sarkozy "debe corregir la política que ha llevado a cabo" desde la designación del presidente de la República hace diez meses.
La ex candidata socialista a las presidenciales del año pasado y aspirante a dirigir el PS, Ségolène Royal, ha seguido la línea de Hollande al afirmar que el Ejecutivo ha de escuchar el mensaje que ha salido de las urnas y modificar su política. En especial debe corregir las "desigualdades insolentes" en materia de sanidad y educación y hacer frente a la precariedad, con el objetivo de "reparar lo que el Gobierno ha destruido".
El primer ministro, François Fillon, por su parte, ha rechazado que se saquen "lecciones nacionales" de estos comicios municipales y cantonales, y ha asegurado que proseguirán las reformas. Asimismo, otros dirigentes de la conservadora y gobernante UMP han reconocido que ha sido una "derrota" para sus filas, palabra silenciada por Fillon, y la han atribuído a la combinación de "impacientes y descontentos".
La abstención, protagonista de la jornada
Según las estimaciones del instituto CSA divulgadas tras el cierre de los últimos colegios electorales, las listas de izquierdas habrían cosechado el 49,5% de los votos, frente al 47,5% para las de la derecha, y el 3% restante para otras formaciones.
Marsella, segunda ciudad de país, sigue en manos de la derecha mientras que Toulouse, cuarta urbe de Francia y bastión de la derecha desde hace 37 años, ha pasado a manos del aspirante socialista, al igual que 41 ciudades de más de 20.000 habitantes perdidas en 2001, entre ellas Estrasburgo, Reims, Caen, Amiens, Metz o Périgueux.
A falta de los datos definitivos, el socialista Bertrand Delanoe, que ya tenía garantizada su reelección al frente de la Alcaldía de París, no ha conseguido ampliar el número de distritos que controla junto a los verdes. Entre las pocas ganancias del día para la UMP, figura Calais, tras 37 años de gestión comunista.
Mientras, el líder del centrista MoDem, François Bayrou, que tiene la vista puesta en las Presidenciales de 2012, ha perdido su apuesta por la Alcaldía de Pau (suroeste). "Habrá otros combates y otras victorias", ha prometido Bayrou, que ha atribuido su derrota ante la aspirante socialista a la negativa del postulante de la derecha a retirarse después de la primera ronda.
La abstención, protagonista de la jornada
La abstención en estos comicios se ha situado entre un 34,5 y un 35%, según las encuestas, lo que de confirmarse sentaría un récord para este tipo de comicios y mostraría que no han calado los llamamientos de los dos principales bandos a los abstencionistas de la primera ronda del pasado día 9 para que hoy acudieran masivamente a las urnas.
El Partido Socialista (PS), que logró un claro avance el pasado domingo y se había fijado como objetivo recuperar 30 de las 41 ciudades de más de 20.000 habitantes perdidas en las últimas elecciones municipales de 2001, había llamado al electorado a "amplificar" hoy "el voto de castigo" a Sarkozy y su Gobierno conservador.
Para ello, los socialistas apostaban por el descontento de los franceses ante la bajada de su poder adquisitivo y su desacuerdo con el estilo del "omnipresente" Sarkozy, poco acorde con la visión que los ciudadanos atribuyen a la función presidencial, diez meses después de su llegada al Elíseo.
Hoy estaban en juego en torno a un tercio de los municipios de más de 3.500 habitantes y un 11% de los de menos de 3.500 vecinos, que quedaron pendientes tras la primera ronda, así como los consejeros generales departamentales en 1.015 cantones.