Manuel Chaves repetirá un gobierno paritario y con consejeros de las ocho provincias andaluzas
El presidente andaluz fue el primero en España en contar con el mismo número de mujeres y hombres en su Ejecutivo Málaga, Granada y Cádiz tuvieron dos representantes en el Ejecutivo andaluz de 2004, frente a los tres de Jaén
Actualizado: GuardarEl teléfono ha sonado este fin de semana, pero la llamada deseada no ha llegado aún. Han sido cuatro años al frente de una consejería y todo hace pensar que repetirá en el cargo, pero hasta que no escuche la voz de Manuel Chaves comunicándoselo no se quedará tranquilo.
El presidente de la Junta de Andalucía en funciones guarda el habitual hermetismo sobre quién formará parte de su gabinete. Sólo él sabe los nombres de los 14 elegidos. Un hecho se antoja irrefutable: su Ejecutivo será paritario. Chaves fue el primer presidente autonómico en contar con igual número de consejeros que de consejeras. Durante los días previos a las elecciones del 9M, el secretario general del PSOE-A se jactó del brillante resultado que le había dado esta fórmula. Una apuesta personal que piensa mantener en la próxima legislatura, sobre todo por la convicción de que es una decisión justa que ayuda, además, a romper barreras para que la mujer acceda con normalidad y naturalidad a los puestos de máxima responsabilidad.
Lo mismo ocurrirá con el difícil equilibrio territorial andaluz. Chaves nombrará, al menos, un miembro del Consejo de Gobierno de cada provincia andaluza. En 2004, Jaén fue la zona que más consejeros aportó, con tres. El resto de circunscripciones contó con dos, excepto Almería y Huelva, que se quedaron en una.
La posibilidad de que el presidente andaluz cambie la estructura organizativa de su gobierno parece menos probable, sobre todos después de que el PSOE-A revalidase la mayoría absoluta -56 parlamentarios- en los comicios del pasado domingo.
Los rumores, sin embargo, se han disparado en los últimos días. Se barajó la hipótesis de que se podría crear una Consejería de la Vivienda, que se encargaría de desarrollar tanto el Pacto por la Vivienda, que prevé la construcción de 700.000 hogares en los próximos diez años, como la Ley de Acceso a la Vivienda, que garantizará a todas las unidades familiares que ganen menos de 3.200 euros al mes la posibilidad de poseer un piso.
Desligar las áreas de mujer y juventud de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social también se contempla dentro de esta guión de especulaciones. El Gobierno socialista, como queda reflejado en los últimos Presupuestos Generales Socialistas, ha arbitrado políticas trasversales para que las mujeres y los jóvenes reciban atenciones prioritarias de todos los departamentos autonómicos, sin la necesidad de equiparar a estos segmentos de la población con colectivos más desfavorecidos, que son los que atiende Bienestar Social.
Sin cambios
Fuentes cercanas a Chaves han descartado, de entrada, estas variaciones. El presidente no es una persona dada a grandes o constantes cambios, sobre todo si considera que su modelo ha funcionado. Por eso, y tras crear en 2004 la macroconsejería de Innovación, Ciencia y Empresa y unir Comercio con Turismo, no parece que se incline por nuevos experimentos. Y todo ello pese a que durante la campaña electoral y, tras varias preguntas de periodistas, Chaves aseveró que era una cuestión que estaba estudiando.
Más improbable aún es acertar con el nombre de los consejeros y consejeras, una cuestión que guarda con celo la persona encargada de tomar la decisión final, es decir, Manuel Chaves.
En las quinielas, sin embargo, hay dos nombres que parecen fijos: los titulares en funciones de Presidencia y Economía y Hacienda, Gaspar Zarrías y José Antonio Griñán, respectivamente, considerados como el 'núcleo duro' del anterior Ejecutivo andaluz.
Francisco Vallejo, otro 'clásico' en los gobierno de Chaves, suena como ministro, lo que le alejaría de Andalucía. La decisión de José Luis Rodríguez Zapatero, que podría nombrar un mínimo de dos ministros andaluces, influye lógicamente en la decisión última de Chaves.
Las consejerías más abiertas son las de Obras Públicas y Educación, porque sus anteriores inquilinas, Concecpión Gutiérrez y Cándida Martínez, han logrado acta como diputadas y, por lo tanto, se han desligado de la política andaluza.
Se trata de dos departamentos claves. Y no sólo porque son los que más competencias tienen trasferidas del Estado, sino que las principales promesas electorales de Chaves -infraestructuras, vivienda y crecimiento urbanístico sostenible- dependen de ellas. Las demás carteras están abiertas, aunque Chaves, según algunas fuentes, podría designar a más del 60 por ciento de los hombres y mujeres que le acompañaron en 2004.
Los plazos y las formas también son importantes para Manuel Chaves. Antes de entrar en faena para diseñar su Ejecutivo tiene que apuntalar dos cargos, que serán muy importantes en los cuatro años de una legislatura donde el Parlamento volverá a albergar toda la tensión política andaluza al volver a contar con escaño los máximos líderes de los partidos con representación: Manuel Chaves, Javier Arenas y Diego Valderas.
Parlamento
Se trata, por un lado, del presidente de la Cámara autonómica y del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. En las casillas de salida se encuentran María del Mar Moreno y Manuel Gracia, respectivamente.
El duro y acertado trabajo desempeñado durante el mandato en el que se reformó el Estatuto de Autonomía los acredita para la renovación, pero se contempla hasta la posibilidad de un cambio de papeles. Estas son serán, por razones de calendario, las primeras en resolverse: el Parlamento debe quedar constituido el 3 de abril.
Luis Pizarro, secretario de Organización del PSOE-A, apuntó el jueves, que la ejecutiva regional socialista decidirá, con Manuel Chaves a la cabeza, el nombre del portavoz en la reunión del 31 de marzo.