Sociedad

Descubren 40 nuevas especies de moluscos marinos en Cuba

Un equipo hispano-cubano de investigadores ha descrito en Cuba 40 especies de moluscos marinos nuevas para la ciencia, entre ellas una babosa marina ciega, y ha hallado además caracoles especialmente extraños, propios de aguas más profundas, refugiados en cuevas submarinas.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El proyecto de investigación se realiza en la península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de Cuba, donde se han inventariado 753 especies de moluscos, casi la mitad de las que se conocen en todo el archipiélago cubano, explican los biólogos Jesús Ortea y Leopoldo Moro.

Este dato supone que en este pequeño enclave, cuyo litoral es apenas un 1 por ciento del total de las costas de Cuba, puede estar representada el 50 por ciento de la diversidad marina del archipiélago.

El equipo está formado por los investigadores José Espinosa, del Instituto de Oceanología de La Habana; Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo; Manuel Caballer, de la Universidad de Cantabria, y Leopoldo Moro, biólogo del Gobierno de Canarias.

El proyecto está financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo, a través de la Embajada de Canadá en Cuba, y la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes.

Segunda fase

El objetivo es inventariar la biodiversidad marina de esta península y establecer la línea base ambiental de esa Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, para así estimar su diversidad total y aportar argumentos que justifiquen su conservación como punto caliente de la diversidad marina del Caribe, así como para una gestión sostenible de la misma.

«Es un sitio muy rico porque están representados todos los ecosistemas marinos tropicales, desde manglares con fondos fangosos en el norte hasta pequeñas plataformas con grandes acantilados submarinos que caen a 600 metros de profundidad», explica Leopoldo Moro.