![](/cadiz/prensa/noticias/200803/09/fotos/030D6CA-ESP-P1_1.jpg)
La llamada a la participación masiva a 35 millones de ciudadanos marca la jornada electoral de hoy
Todos lo indicios apuntan a un descenso de los nacionalistas y un crecimiento de PSOE y PP Rodríguez Zapatero se juega hoy la reelección y Mariano Rajoy el liderazgo de los populares
Actualizado: GuardarHasta 35 millones de personas podrán ejercer hoy domingo el derecho al voto en unas elecciones manchadas de sangre por el asesinato del ex concejal socialista Isaías Carrasco. Un crimen que sirvió, al menos, para recuperar la imagen de unidad, aunque precaria y coyuntural, frente a ETA después de una campaña en la que primó la división por la estrategia antiterrorista. Todos los sondeos coinciden en que tanto socialistas como populares experimentarán un crecimiento, mientras que los nacionalistas retrocederán.
Rodríguez Zapatero y Rajoy se juegan mucho este domingo. El primero, la reelección, y el segundo, el liderazgo en el PP. Llegan a la recta final con una ligera ventaja, de acuerdo a las encuestas, a favor del líder socialista, pero en todo caso más igualados que en anteriores comicios. El candidato del PSOE se ha propuesto gobernar «sin hipotecas» y por eso ha redoblado los llamamientos en la recta final de la campaña para alcanzar una «mayoría amplia o suficiente», un eufemismo para no decir 'absoluta', un término que desmoviliza al electorado, pero que Rodríguez Zapatero ansía para no depender de los acuerdos con los nacionalistas.
El aspirante popular no se muestra tan ambicioso y se ha limitado a pedir el apoyo para ganar porque la situación, según ha dicho en los últimos mítines, es de «empate». Rajoy necesita, por supuesto, ganar, pero si no es así, precisa mejorar los resultados de hace cuatro años y acortar las diferencias con los socialistas. En caso contrario, su futuro parece escrito fuera del liderazgo del Partido Popular.
Los estudios previos auguran que tanto socialistas como populares van a ir hacia arriba en detrimento de las formaciones nacionalistas, que van a ver menguada su presencia en el Congreso y el Senado.
Todos (CiU, Esquerra Republicana, PNV y Bloque Nacionalista Galego) corren el riesgo de perder escaños. Pese a este previsible retroceso, y si no hay mayoría absoluta, volverán a ser decisivos para gobernar.
Izquierda Unida, a su vez, es posible que se quede como está, y ése sería su mayor logro porque un descenso, por pequeño que sea, dejaría a la coalición sin grupo parlamentario y condenada al desierto del grupo mixto.
Los nacionalistas e IU son los grandes perjudicados de la fuerte bipolarización de la campaña, atribuible sobre todo a los dos debates televisivos que protagonizaron Zapatero y Rajoy con audiencias millonarias, y que acapararon los espacios de los medios informativos durante varios días. Ambos cara a cara fueron ganados por el candidato socialista, según certificaron casi la totalidad de los sondeos posteriores.
Las dos semanas de campaña y las muchas de precampaña tuvieron tres asuntos señeros, al menos entre los dos candidatos de las fuerzas mayoritarias: la desaceleración económica, la inmigración y ETA. En ninguno de los tres apartados se llegó al mínimo común denominador.
La situación económica es sólida, según el socialista, o un desbarajuste, según el popular; la política de extranjería está regulada y ordenada, aseguró Rodríguez Zapatero, o es un caos y está descontrolada, contraatacó Rajoy; la lucha antiterrorista va por buen camino y ETA está más débil que nunca, sostuvo una y otra vez el líder del PSOE, o los terroristas están más fuertes que nunca tras el diálogo con el Gobierno, replicó por plazas de toros y polideportivos el presidente del PP.
Las cifras
La decisión final después de la centrifugadora política de estos días está en manos de los 35.072.209 ciudadanos con derecho a voto, de los que 33.867.077 residen en España y 1.205.132, en el extranjero. De todos estos potenciales votantes, 1.711.534 lo harán por primera vez en unas elecciones generales por haber cumplido 18 años después del 14 de marzo de 2004.
Pese a la fuerte concentración de la campaña en Zapatero y Rajoy, ambos no son los únicos candidatos, ni PSOE y PP las únicas fuerzas políticas que se presentan. Concurren hasta 8.448 candidatos para los 350 escaños del Congreso, y 2.035 para las 208 actas del Senado.