Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
CON ARTE. Eva La Yerbabuena presentó la obra 'Santo y seña'. / T. S.
Cultura

«Clarificador y de encuentro»

El director del Festival, Francisco López, destaca la rapidez de los cambios en el baile flamenco

VIRGINIA MONTERO
Actualizado:

«Yo diría que éste es un festival clarificador en el sentido de que este año hemos visto cosas muy distintas». Es una de las primeras impresiones que se ha llevado el director del Festival de Jerez, Francisco López sobre la duodécima edición, al margen del balance oficial que expondrá mañana la Fundación Teatro Villamarta con datos y cifras. Sobre la innovación artística, López asegura que «en algunos casos, hemos visto propuestas muy serias y muy bien hechas y, sin embargo, determinadas propuestas que vienen directas desde la tradición y que supuestamente deberían ser más sólidas y seguras, han levantado dudas».

López se confesó amante de la tradición aunque defiende el flamenco como algo vivo: «Se empieza a ver ya que sólo con la tradición no se justifican las cosas sino que, además de seguir la línea tradicional, hay que hacer espectáculos acordes con nuestros días».

Según explicó el responsable de la organización, «una de las impresiones que deja este festival es de qué manera tan rápida están cambiando las cosas en el mundo del flamenco y, concretamente, en el baile flamenco y la danza española». Estos cambios pasan por la presentación de los espectáculos y, sobre todo, «por las marcadas tendencias que se están produciendo». Aunque López no detalló ninguna obra o artista en concreto del cartel, destacó que también está cambiando «la aceptación de determinadas propuestas que, «hace apenas tres o cuatro años, no solamente concitarían la atención de la mitad del público, sino que además producirían un rechazo en muchos espectadores. Esto es algo muy significativo y tremendamente positivo».

Esta edición del Festival de Jerez ha destacado también «no solamente como festival de espectáculos y de aprendizaje sino como lugar donde, por muy distintas razones, acude mucha gente de todas partes para estar unos días en Jerez, hablar y participar». Además, López hizo especial hincapié en la expansión del Festival fuera del Teatro Villamarta como recinto principal de los espectáculos: «En estos lugares -Palacio de Villavicencio, Bodega Los Apóstoles y Sala Compañía-están ocurriendo cada año cosas más importantes y más interesantes. Viene fundamentalmente por parte de los jóvenes y también por parte de artistas ya muy reconocidos que eligen un formato más personal».

Actividades paralelas

López no pasó por alto la celebración de actividades paralelas como los conciertos de piano flamenco del Conservatorio Joaquín Villatoro o las exposiciones del Centro Andaluz de Flamenco (CAF): «Éste es un festival de múltiples caras y debe tener muchas más, sobre todo, en facetas que no desarrolle directamente la organización del festival sino la propia ciudad. Ésa es una de nuestras asignaturas pendientes».

López defendió convencido que «iniciativas privadas de la ciudad verán que hay un campo en el que ofrecer actividades que se pueden incluir dentro de la marca Festival de Jerez y que les pueden repercutir en beneficio económico». El máximo responsable de la organización tampoco quiso olvidarse de otras buenas noticias que han nacido en esta ya terminada duodécima edición como la creación de la Asociación de Festivales Flamencos que aglutina a los más importantes del mundo.

vmontero@lavozdigital.es