Las extranjeras superan a las nacionales en tasa de temporalidad en el empleo
Cádiz acogió en 2007 a 15.00o mujeres foráneas con permiso de residencia
Actualizado: GuardarLa tasa de temporalidad en las mujeres extranjeras (58,6%) es inferior a la de los hombres foráneos (72%), aunque supera en diecisiete puntos a la contratación temporal de las mujeres de nacionalidad española (41,2%). Según datos de un informe de la secretaría de la mujer de CCOO-Andalucía sobre la situación laboral de las mujeres, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se celebra hoy, al contrario de lo que sucede en la población española, en la extranjera la tasa de temporalidad es «sensiblemente superior en los hombres que en las mujeres».
Constata el estudio que la población extranjera es cada vez una parte «más visible e importante en la fuerza de trabajo con que cuenta Andalucía», y el número de mujeres foráneas con tarjeta o permiso de residencia a finales de 2007 en la región creció un 38,7% respecto al año anterior hasta elevarse a 227.395. Esta cifra ha pasado desde 2003 en que se contabilizaban 91.610 mujeres extranjeras con permiso de trabajo a 227.395 en 2007 y las provincias donde se concentran la mayoría son en Málaga (81.999), Almería (48.583), Sevilla (26.717), Granada (25.435), seguidas de Cádiz (14.985), Huelva (13.243), Córdoba (8.782) y Huelva (7.656).
En 2005 las mujeres extranjeras suponían el 8,4% de las ocupadas en Andalucía, porcentaje que subió hasta el 10,5% en 2006 y al 11,5% en 2007. La participación de las mujeres extranjeras en el empleo regional sigue siendo sensiblemente mayor a la de los hombres, que sólo suponen el 9,2% de la población ocupada, debido a que el diferencial de la tasa de actividad por sexos es menor entre la población extranjera, explica el sindicato CC OO en su informe.
En 2007 la tasa de actividad de los trabajadores españoles es de veinticuatro puntos superior a la de las trabajadoras (66,9% y 42,9% respectivamente) y de 17,3 puntos entre extranjeras y extranjeros (66,6% y 83,9%).
Según el informe, el repunte del paro en 2007 tuvo más incidencia en los hombres extranjeros que en las mujeres, si bien la importante subida del empleo femenino no fue suficiente para absorber el tirón de la población activa extranjera, que creció en 2007 un 15% y generó una subida del desempleo femenino del 10,1%.
La tasa de paro de las mujeres extranjeras se situó a finales de 2007 en el 17%, casi un punto por debajo de la de las mujeres de nacionalidad española (17,7%).