TRIBUNA

Arte e industria

Cuentos o realidad. Meditación desde el romero y el tomillo que sueña sobre las alpargatas enacción de lealtad junto a la propia libertad. Un comenzar entre la poética de las palabras.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sueños de niños, quizás sonrisas junto a los matorrales de aquellas plazas imaginativas y esperanzas de la Bahía.

¿Cómo es posible que tantos barcos pasen por nuestras costas y no fondeen desde la ilusión? Misterio hacia aquellas industrias que nunca llegan.

La literatura tiene poemas junto a los copos de nuestros vientos, líneas escritas tras los folios blancos y maletas expuestas al sol según los andenes de nuestras vidas.

Hay promesas, pinceladas, veladuras por resurgir y competitividad en esos trabajos que tanto nos faltan.

Marcas, patentes, subvenciones, e innovaciones, «personajes» en las salas de esperas de los «ferrocarriles».

Nos acercamos al bicentenario del 1812 y hay que resurgir emociones, ladrillos abiertos por las azoteas hasta los miradores. Ha habido un pasado y un presente; aquellos inicios de una industria textil incluida en lo «emergente» para la Bahía Gaditana. Línea de investigación que dirigí en la UCA.

Aún es posible,..., en el pasear dubitativo dentro de la observancia de ese tren que aún no llega.

¿O tal vez esté ya aquí?

Un Cádiz cultural, creación plástica, industrial, donde los jóvenes valores puedan tener su oportunidad.

El patrimonio de Cádiz es único en su género, podríamos conseguir para el 2012 el despertar de multitud de horizontes cultivándose la coreografía hasta nuestras paredes; cultura que emana junto al levante o el poniente.

Un Centro Superior, que coordine, investigue, explore nuestras raíces y las conserve, restaure, apoyado por los entes públicos o privados, con generosidad.

Material hay realizado, bastante, amplio y con «cheque en blanco». Puedo garantizarlo.

Desde nuestro patrimonio, esencia del pasado y voluntad despertada, conseguiremos revitalizar nuestras esencias del futuro que anhelamos para nuestros mares. Mediterráneo y Atlántico.

Del arte se aprende la misión de servir a la sociedad, jardines de nuestras «calles»,abono diario de las plantas, flores silvestres y libres por el agua diaria regada del jardinero.

Estamos en un momento de acción, urgente, para que en el Bicentenario, estemos en los comienzos de nuevas perspectivas descubiertas, ritmos estudiados del pasado y con especial atención al futuro.

Desde la Escuela de Arte, el Drago, sabio ser de aquellos tiempos; nos mira, observa y transmite la necesidad de irnos hacia lo que nos queda, un nuevo balcón en la costa mirando hacia, Valdelagrana, Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Jerez,..., barcos, y la propia Sierra o Campiña con nuevos sabores.

Si profundizamos en las raíces del entorno, podemos comenzar un nuevo aletear, colores en el propio Arte, trabajo diario de nuestros suelos.

Hay generosidad entre los dedos de muchas manos, dispuestas a ofrecer desinteresadamente, un rincón del tiempo para que Cádiz sea mirador del trabajo, diario, entre la arquitectura de la experiencia.

Es «fácil» pensar con las dimensiones de nuestro horizontes y poder ir consiguiendo que la cultura actual gaditana sea florecimiento para muchos artistas, suelo blanco de paredes de cal y creatividad de nuestro caminar diario.

Hay que estar abierto a los ríos con sus afluentes, mirar las orillas que nos circundan y pasar el puente de nuestros vecinos. No podemos quedarnos estáticos; convencernos de nuestras actitudes y aptitudes, posibilidades inmensas que convierte el paseo por nuestro mar en una frescura de ir y venir de las olas.

Tenemos que tomar conciencia de que podemos «resurgir» por que aún no hemos comenzado nuestra trayectoria ascendente. Tenemos una de las zonas andaluzas de más proyección de futuro en este Siglo XXI. No podemos basarnos en el comercio ni en el turismo solamente; industrialmente la Bahía no tiene límite, y la investigación en nuestra universidad es de las más motivadoras. En Barcelona tenemos en el Centro de Documentación y Museo textil, el primer prototipo de reintegración de tejidos con polímeros en cerámica u hormigón que próximamente se experimentará en nuestra zona dentro de una Tesis Doctoral dirigida desde el Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño industrial de la Escuela Superior de Ingeniería.

Diseño, arte, industria y patrimonio, ejemplos paralelos para Centros Europeos de Empresas e Innovación. Sociedades de capital de riesgo, industrias de alta tecnología, bioindustrial,...

No nos podemos irnos fuera, hay que motivar para que se «queden» las ideas en nuestra bahía y la tolerancia en emprender hacia metas mayores.