Un euro para salvar a Pisco
La Mesa de la Solidaridad organiza una nueva actividad, 'Europisco', que tendrá lugar en la calle Larga con el fin de recaudar fondos
Actualizado:El próximo sábado, la Mesa de Solidaridad Pisco-Perú ha convocado una nueva actividad para recaudar fondos destinados a la reconstrucción de la ciudad de Pisco, hermanada con Jerez en 2006, y que fue la más castigada por el terremoto de Perú. La actividad se desarrollará bajo el lema Europisco y consiste en depositar un euro sobre un cartel que instalarán en el suelo de la calle Larga. El objetivo de esta nueva campaña es que los jerezanos vuelvan a responder a esta nueva llamada solidaria.
En este sentido, la delegada de Participación, Solidaridad y Cooperación, Miriam Alconchel, explicó que «debemos ser conscientes de la importancia de cada euro recaudado, puesto que el cálculo estimado para la auto-construcción de una vivienda en Pisco, donde el 70% de las casas quedaron destruidas, es de 2.200 euros».
Por su parte, el director general de Bienestar Social y del Mayor, José Manuel Jiménez, declaró que «Jerez no olvida a la población damnificada de Pisco, que necesita de la cooperación internacional para la construcción de viviendas».
Para difundir la campaña Europisco, y que así sea más seguida por los ciudadanos, la organización Madre Coraje ha enviado cartas a 108 centros educativos del término municipal explicando esta campaña. En cuanto a la recogida de alimentos no perecederos, la ONG informó que se han obtenido 124.409 kilos, confirmando que siguen abiertas en Jerez las cuentas corrientes para Pisco en Cajasol, BBVA, Banco de Santander, Caja Madrid, La Caixa, Unicaja y Banesto.
La Mesa de Solidaridad se creó en Jerez, tras el terremoto que arrasó el país andino el pasado 15 de agosto, para promover acciones solidarias y de ayuda a la población damnificada. La ciudad peruana de Pisco, hermanada con Jerez en 2006, fue la que sufrió las peores consecuencias de la tragedia, tanto en víctimas como en pérdidas materiales. La Mesa está compuesta por la ONG Madre Coraje, el Ayuntamiento, Cruz Roja, Manos Unidas, Intermón-Oxfam, Cáritas Diocesana, Asociación de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos (ASPO), Asociación Cultural Albatros, la Parroquia de la Asunción, Pro-Derechos Humanos, Zapallal, Desarrollo y Solidaridad, Proyde, Hermandad de la Sagrada Lanzada y Otro mundo es posible.