TARJETA. Tarjeta de demanda de empleo que entregaron a los afectados durante el martes. / LA VOZ
Ciudadanos

La Junta reconoce la exclusión del colectivo de Delphi del cómputo de desempleados

El consejero de Empleo, Antonio Fernández, asegura que se ha aplicado la normativa que establece que los demandantes que realizan cursos no se cuenten en el paro registrado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Terminaron la relación laboral con la empresa para la que prestaban sus servicios el 31 de julio de 2007. No tienen trabajo desde entonces. Perciben prestaciones por desempleo y acuden cada día a cursos de Formación Profesional Ocupacional desde el 16 de noviembre. No obstante todo lo anterior, a efectos estadísticos no computan como demandantes de empleo. En febrero dejaron de constar como tales en los listados que cada mes elabora el Servicio Andaluz de Empleo.

Su situación no ha cambiado, pero la maquinaria administrativa observó un cambio en febrero con respecto a la anterior renovación de la tarjeta de demandante de empleo de cada integrante de este colectivo. La vez anterior que los afectados por el cierre de Delphi desfilaron por las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo fue antes del inicio de los cursos. Durante la renovación del pasado mes ya recibían los cursos: ése fue el cambio que los excluyó de las estadísticas de parados.

El consejero de Empleo, Antonio Fernández, reconoció ayer en Puerto Real que el colectivo de afectados por el cierre de Delphi ha dejado de computar a efectos estadísticos en las listas de desempleados. No obstante, matizó que no se trata de un hecho extraordinaria, sino que se ha aplicado una Orden Ministerial que data de 1985. Según explicó, esta norma establece qué colectivos han de ser computados o no a efectos de paro registrado. «No se trata de que desaparezcan del paro, ojo», señaló. La orden en cuestión establece, según indicó Fernández, que los demandantes de empleo que se encuentren realizando cursos de Formación Profesional Ocupacional con una duración superior a las 20 horas quedan excluidos de la estadística.

Sin intermediación

Cuando cualquier demandante de empleo inicia uno de estos módulos formativos, su solicitud de empleo pasa a ser considerada como «demanda en suspensión sin intermediación laboral». Esto significa que el SAE deja de mediar en la búsqueda de un puesto de trabajo durante el tiempo que dure el curso. Y será el propio parado el responsable de comunicar a su oficina la finalización de la formación para que vuelva a reactivarse la intermediación del SAE, según consta en el reverso de cualquier tarjeta de demanda.

Tras la pertinente renovación de febrero, el organismo andaluz emitió de ofició una nueva tarjeta de demanda unos días después -la que ilustra esta información fue realizada dos días después de que acudiera el interesado a las oficinas del SAE y coincide con el primer aniversario del anuncio de cierre de la factoría-. Sin embargo, no fue hasta el pasado martes que les fueron entregadas a los afectados.

La exclusión en el cómputo estadístico es fácilmente reconocible en la evolución del número de desempleados en el sector industrial del mes de enero a febrero en varias localidades de la Bahía en las que residía el mayor número de los 1.902 afectados por el cierre. En la ciudad de Cádiz se pasó de 1.019 demandantes de empleo en el sector industrial en enero a 676 en febrero; en Puerto Real, de 718 a 301; en El Puerto, de 578 a 340; en Jerez, de 1.451 a 1.228.

Maquillaje

El consejero de Empleo aseguró que no existe ningún tipo de maquillaje intencionado y que se han limitado a aplicar la legalidad. No obstante, fuentes de la Consejería apuntaron que el recorte del paro en el sector se debió a la actividad mostrada durante el pasado mes en Dragados, Navantia y sus empresas auxiliares. Estas empresas informaron de que durante febrero no registraron un especial aumento de la contratación.

Fernández dijo que la bajada del paro en este sector no se ha debido a la exclusión del colectivo de afectados de Delphi del cómputo de desempleados y señaló que durante el pasado mes se produjeron 3.042 contrataciones en industrias de toda la provincia. Si se hace una comparativa interanual, «durante el pasado mes se registraron 600 contrataciones más que durante el mismo periodo del año 2007», señaló el consejero.

jlopez@lavozdigital.es