Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Cultura

La eterna modernidad de los clásicos

Rafael Estévez y Nani Paños homenajean a los grandes nombres del flamenco con un espectáculo «estético e intenso»

D. P.
Actualizado:

En una duodécima edición del Festival de Jerez marcada por la reflexión continua sobre lo temporal, Rafael Estévez y Nani Paños, o lo que es lo mismo, Dospormedio & Compañía, retoman la cuestión y la plantean desde una singular perspectiva: la urgente necesidad, a inicios de un nuevo siglo, de volver a los grandes del flamenco de todos los tiempos para encontrar el único camino capaz de innovar y hacer evolucionar al arte jondo.

Flamenco XXI: ópera, café y puro, el espectáculo que la pareja de bailaores y coreógrafos presentará hoy en el Teatro Villamarta, se concibe como una propuesta unitaria donde prima la tradición y los sonidos pretéritos, pero en la que también hay espacio para romper los corsés y estereotipos. La oferta del certamen se completará mañana con el recital del guitarrista Pedro Sierra y el baile de Fran Espinosa.

Estévez y Paños explican que su idea es proyectar un paseo por la historia del flamenco, pero con la visión de los coreógrafos del siglo XXI. «Es un sentido homenaje, hecho desde el respeto y la admiración, a las grandes figuras de este arte, tanto desde el punto de vista musical, como dancístico», añadieron.

La obra no busca caer «en mimetismos absurdos», ni en imitaciones solapadas, sino que utiliza unos referentes históricos incuestionables «para dar un punto de vista actual» a lo que ya hoy está en las enciclopedias. Antonio Chacón, Carmen Amaya, Manuel Vallejo, Pepe de la Matrona, Manuel Torre, Tomás Pavón, Jacinto Almadén, Mairena, La Niña o Sabica son sólo algunos de los protagonistas que toman la voz en la obra, lógicamente a través de grabaciones recuperadas y voces en off.

Estévez y Paños han utilizado este material histórico para coreografiar un montaje en el que el baile no es el protagonista absoluto, sino sólo un apartado más de la enorme herencia y legado que han dejado los grandes a los nuevos flamencos. No obstante, las coreografías se espejan, intencionadamente, en los maestros de siempre, como Antonio, Escudero, La Argentina o Pilar López, entre otros grandes nombres, por sus aportaciones pioneras en el desarrollo del arte jondo.

Para su nueva propuesta, los bailaores contarán con 14 de artistas sobre el escenario, entre los que destacan Concha Jareño y Antonio Ruz como bailaores invitados, en un claro contrapunto representativo de la danza española. La taranta, farrucas, petenera, tonás, zambra, fandango por soléa, garrotín, caña, milongas... Ningún palo se resiste a este espectáculo y todos confluyen en las voces de los pilares del flamenco que hoy conocemos. Así lo expresó Rafael Estévez, responsable de la selección de la música, las transiciones y el concepto rítmico, que aseguró que «todo tiene su sentido, su lógica, su argumento y su porqué».

Flamenco XXI: ópera, café y puro «no se ha hecho de un día para otro», aclaró Rafael Estévez. Parte de un trabajo de investigación del propio coreógrafo que ha durado 14 años y en el que se han utilizado todas las fuentes, incluso las orales. «No queremos sentar cátedra -afirmó-, sino poner de manifiesto que la modernidad, en todos los sentidos, sigue estando en las raíces. dperez@lavozdigital.es