La 'campaña de Anfal', el genocidio que costó la vida a 182.000 civiles kurdos
Su principal responsable fue Alí Hasan al Mayid, primo de Sadam conocido como 'Alí el Químico', que será ejecutado por ello en Irak
BAGDADActualizado:La "campaña militar de Anfal", que le costó la vida a 182.000 civiles kurdos a finales de los años ochenta, ha pasado a la historia como una de las más sangrientas del régimen de Sadam Husein y uno de los peores símbolos de odio racial.
Su principal responsable fue Alí Hasan al Mayid, primo de Sadam conocido como "Alí el Químico ", que será ejecutado por ello después de que el Consejo de la Presidencia de Irak aprobase la sentencia de muerte dictada contra él por el Tribunal Supremo.
La operación, que tuvo varias fases entre 1987 y 1989, causó la muerte de 182.000 civiles, además de arrasar miles de pueblos y aldeas de zonas principalmente rurales del Kurdistán iraquí, según dos de las más respetadas organizaciones de derechos humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
Este genocidio, cargo por el que fue condenado el primo de Sadam y otros altos mandos del régimen, ha sido el primero en la historia en que se han utilizado armas de destrucción masiva contra una comunidad sin que mediara la justificación de una guerra.
5.000 muertos en un sólo día
La campaña militar conducida por 'Alí el Químico', el más brutal dignatario del régimen de Sadam, incluyó ofensivas terrestres, bombardeos, destrucción sistemática de pueblos, deportaciones en masa, campos de concentración, pelotones de fusilamiento y, este era el hecho novedoso, armas químicas.
Los ataques alcanzaron su cenit el 18 de marzo de 1988, cuando comenzó el uso de gases tóxicos en Halabja, cerca de la frontera iraní. Se calcula que sólo allí murieron 5.000 personas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, y su nombre se ha convertido en símbolo de las ignominias del régimen de Sadam.
'Alí el Químico', que fue promovido a ministro de Defensa a principios de los noventa en lo que algunos vieron como un "premio" por Anfal, había contado durante la campaña con plenos poderes concedidos por su primo y de hecho actuaba como una especie de virrey en el norte del país.
Justificación religiosa de los ataques
"Anfal" (que significa "botín" de guerra) es el nombre de un versículo del Corán dedicado a establecer las reglas de la guerra en el Islam y cómo los musulmanes deben comportarse con sus enemigos. Se ignora por qué Sadam eligió este nombre para describir su campaña contra los kurdos, pero algunos analistas apuntan a que quiso dar una justificación religiosa a los ataques.
Sadam y sus subordinados argumentaron entonces que se vieron obligados a usar todos esos medios a su alcance para defender a su país de los intentos de Irán, con quien entonces Irak estaba en guerra, de ocupar el norte del país a través del territorio kurdo.
La zona donde se desarrolló la campaña es el noreste de Irak, junto a la frontera iraní, y los kurdos son la población casi exclusiva a ambos lados de la frontera. Durante el juicio, Sadam, su primo y el entonces ministro de Defensa Sultán Hachem Ahmed, arguyeron que los kurdos iraquíes estaban conspirando contra Irak y ayudando a los iraníes, con el fin de debilitar el poder central de Bagdad.