Instantes previos al comienzo del debate en el plató de Prado del Rey./ EFE
sólo dos cabezas de lista

Las propuestas económicas y el Estatuto catalán, protagonistas del debate a siete

Los partidos minoritarios critican que PP y PSOE les utilizan como 'kleenex' en la política antiterrorista e IU reivindica su papel como la tercera fuerza más votada

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La política territorial avivó anoche el debate a siete entre los partidos con representación parlamentaria que se ha celebrado en TVE. El uso del catalán y el Estatuto de Cataluña calentaron el tono del coloquio, que junto a la política antiterrorista y las propuestas económicas centraron la mesa redonda. Los partidos nacionalistas CiU y ERC exigieron que se respete la voluntad de los catalanes en el referéndum, mientras que el PP criticó al PSOE por dar pie a que esto se produzca. IU reiteró que apuesta por el autogobierno catalán.

El cabeza de lista del PP por Valencia, Esteban González Pons, advirtió a CiU y a ERC que mientras los 'populares' gobiernen en la Comunidad Valenciana, el catalán "no se impondrá" en esta región. Los candidatos al Congreso de CiU y ERC, Jordi Jané y Joan Ridao, defendieron que catalán y valenciano son "la misma lengua". Jaúregui (PSOE), en respuesta, criticó al PP por mantener "latente" su "reticencia al modelo autonómico" y por crear un incipiente "antiespañolismo" en Cataluña por su política en torno al nuevo Estatuto catalán.

Los políticos discutieron sobre las diferencias territoriales en la financiación y la supresión del impuesto de sucesiones en el primer bloque. La ponente de IU pidió que se reactive la industria y la formación para combatir los bajos salarios y fomentar la productividad.

Todos los partidos políticos apostaron por mejorar las pensiones más bajas y, en especial, las de viudedad, aunque cada uno reclamó cifras diferentes. CC propuso al PSOE que en vez de ofrecer 400 euros a los contribuyentes invierta ese dinero en la equiparación de las pensiones no contributivas y las de viudedad al salario mínimo interprofesional.

Los minoritarios, 'Kleenex' de PP y PSOE

Jaúregui y González Pons se acusaron mutuamente de mentir en materia de terrorismo, como hicieron el pasado lunes sus líderes, Jose Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, mientras que los representantes del resto de los partidos les reprocharon haber sido excluidos del pacto suscrito en 2000 entre el PSOE y el PP para la lucha contra ETA.

La crítica más gráfica corrió a cargo de Jordi Jané (CiU), quien tras afirmar que la "España bipolar tiene que terminar", aseguró que los partidos minoritarios no se merecen ser tratados como un "kleenex". Desde el PNV, Erkoreka, quien también se quejó de esa exclusión del pacto del 2000, quiso dejar claro que el "punto final" de ETA deberá ser dialogado, si bien sólo llegará cuando la banda "asuma su propia derrota".

IU reivindica su papel como la tercera fuerza más votada

La 'número tres' de la lista de IU por Madrid a las elecciones generales, Monserrat Muñoz, abrió su intervención con una crítica a la fórmula de debate a dos entre el candidato socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, y el 'popular' Mariano Rajoy, por considerar que "quita vigor a la democracia" y porque "España es más, España es plural, España es lo que está también sentado hoy en este debate".

La representante de IU reivindicó que su partido "es la tercera fuerza política" en número de votos y que es "una fuerza de carácter estatal", por lo que hubiera preferido poder exponer su proyecto en un debate con las otras dos formaciones con listas en toda España. "Desgraciadamente, se ha optado por una fórmula bipartidista que quita, a nuestro juicio, vigor a la democracia", afirmó.

En el capítulo de reproches, tanto PNV como CiU se quejaron de que se imponga la fórmula bipartidista y pusieron como ejemplo los debates cara a cara entre Zapatero y Rajoy.