El presidente de Renault dice que aún no habrá deslocalizaciones en España
Fernández de Sevilla asegura que hay que potenciar el alto nivel técnico de la industria, alentar una mano de obra muy cualificada y aprovechar la alta productividad
Actualizado: Guardar«A corto plazo no hay riesgo de que las plantas españolas de vehículos se trasladen a otros países con mano de obra más barata». Así de tajante se mostró el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y también presidente de Renault, Juan Antonio Fernández de Sevilla, durante unas jornadas celebradas por Anfac en la Cámara de Comercio de Zaragoza. Algo menos firme se mostró al echar la vista al medio plazo y asegurar que «la deslocalización dependerá de la competitividad de cada fabricante y de lo que haga la competencia».
A pesar de este mensaje optimista, Fernández de Sevilla añadió que «aún hay muchas cosas por hacer». Señaló que si bien la batalla de los costes está perdida, «es necesario potenciar los puntos fuertes de las fábricas españolas de automoción». Según fuentes de Anfac, defendió el nivel técnico de la industria, «que es muy alto», una mano de obra muy cualificada por su formación y tradición, una tecnología muy asentada, un mercado nacional muy próximo a Francia, un elevado nivel de productividad, así como una economía «sólida y estable, a pesar del proceso de desaceleración en el que está inmersa».
El presidente de Renault y Anfac también mencionó los retos que debe afrontar la industria española. Entre ellos destacó el problema del absentismo, «ya que en países como Francia tienen un 4% y en Turquía y Rumanía un 2%, mientras que en España la tasa está en el 7%», puntualizó Fernández de Sevilla.
Pequeños y medianos
En relación a la formación profesional, en todos sus niveles, también queda mucho por hacer y consideró necesaria una reforma profunda para adecuar las titulaciones a las necesidades de las empresas. «Además es imprescindible que la formación ocupacional sea diseñada bajo el asesoramiento del sector. Y, en cuanto a la formación continua, aún queda por corregir la desproporción entre las cantidades destinadas a la formación de los trabajadores y que se retorna vía bonificaciones de las cotizaciones sociales».
En materia de I+D recomendó que la industria debe seguir haciendo lo que sabe y fabricar coches pequeños y medianos, «que son los que se corresponden más a la estructura de los mercados -señaló-. De otra manera resultaría más costoso para las casas matrices porque crearían problemas en otras fábricas de los respectivos grupos».
Plan Prever
La fiscalidad fue otro de los puntos del día, y el presidente de Anfac reconoció que «está bien estructurada», pero mostró su indignación en relación a la desaparición del Plan Prever el pasado 1 de enero, «ya que desde 1997 se han achatarrado 3,5 millones de coches, lo que supone un ahorro de 4,2 millones de toneladas de CO2». En esta materia también defendió que los vehículos no son los principales emisores de CO2, ya que a los turismos les corresponde el 12% de estas emisiones y «con una gestión inteligente de las infraestructuras y una conducción adecuada, el porcentaje puede reducirse al 8%».