Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
AL 100% EN EL FESTIVAL. Rosalía Gómez modera las tertulias de la bodega de San Ginés. / J. C. CORCHADO
ROSALÍA GÓMEZ MIEMBRO DE ORGANIZACIÓN DEL FESTIVAL DE JEREZ

«El flamenco se beneficia de la ruputura de las fronteras»

Rosalía Gómez asegura que «los artistas están acostumbrados a improvisar»

Actualizado:

Rosalía Gómez modera cada día las tertulias de la bodega de San Ginés y es uno de los puntales de la organización del Festival de Jerez desde que se fundara hace ahora doce años.

-¿Cómo se organiza un Festival de Jerez?

-El Festival de Jerez es fruto de la coordinación de todo el equipo: hay un departamento de producción, técnico... que se reúne cada cierto tiempo y que trabaja en conjunto. Esto sale adelante porque hay un equipo detrás aunque la cabeza, por supuesto, es Francisco López. Por un lado está la parte artística, pero por detrás hay un equipo técnico para el que hacer tres espectáculos todos los días no es fácil. Tampoco hay tanto material ni tanto dinero y a veces hay que hacer malabares.

-¿De cuántas personas estamos hablando?

-Entre 80 y 90. Tenemos al equipo del Teatro Villamarta y para el festival se contrata a más personas.

-¿La organización está todo el año pensando en el Festival?

-Todo el año no, porque tenemos la suerte de que quien realiza el festival que es la Fundación Teatro Villamarta, sí está funcionando todo el año. Tenemos reuniones periódicas para ir componiendo tesela a tesela todo el mosaico que es este festival. Es difícil porque en el mundo del flamenco la gente está acostumbrada a improvisar. Lo mismo que muchos cantaores o bailaores dicen no sé, según me sienta, cantaré una cosa u otra. Eso refleja la mentalidad flamenca y el Festival de Jerez intenta cambiar esa mentalidad porque en un espectáculo tiene que estar todo muy bien medido, todo en su sitio para que sea un espectáculo y la gente pueda disfrutar de él en toda su calidad. En ese sentido, la mentalidad de la gente del flamenco está cambiando.

-¿Cómo se viven desde dentro estos dieciséis días, ¿una pequeña locura?

-Los primeros días son una pesadilla, y luego va la cosa mejor. En días como hoy, que estamos a punto de darle la vuelta al desplegable, ya entra la alegría y empiezas a disfrutar, sobre todo, cuando ves un espectáculo como el de Isabel Bayón, que me encantó, bien medido y bien hecho, da mucha satisfacción porque te alegras por los artistas, por el público y ves que la cantidad de horas de trabajo que hay detrás sirven para algo.

-¿Cambiaría algo del Festival de Jerez?

-Por un lado, me gustaría reducirlo en días porque es muy cansado pero por otro lado, a mí personalmente, me gustaría, lo mismo que hoy esta aquí Miguel Ángel Berna, que se abriera un diálogo entre el flamenco y otras danzas, que hubiera cabida para otras danzas del mundo, como pinceladas. Por supuesto, que esto siga siendo un festival de flamenco, pero que hubiera diálogo también con otras manifestaciones artísticas, como la pintura. Ya se empieza a hacer un poquito con el ciclo De la frontera, o con exposiciones de fotos, pero eso llevarlo a más, porque en el siglo XXI las fronteras se están rompiendo y creo que el flamenco se beneficia mucho de eso.

vmontero@lavozdigital.es