UN GRAN POTENCIAL. La explotación de las salinas abandonadas se puede convertir en una nueva fuente de empleo y riqueza. / R. RÍOS
Ciudadanos

La Bahía de Cádiz multiplicará por diez la producción pesquera en cinco años

El centro tecnológico de acuicultura está desarrollando una técnica para transformar los estanques de las antiguas salinas en modernas piscifactorías La región podría pasar de 2.000 toneladas pesqueras anuales a cerca de 20.000

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Aprovechar al límite los recursos naturales de la Bahía de Cádiz para incrementar la producción de especies marinas». Esta es la idea sobre la que está trabajando la fundación del centro tecnológico de acuicultura, un organismo compuesto por asociaciones de empresarios y entidades públicas, que pretende aumentar la producción pesquera.

En este sentido, el director gerente de este organismo, Juan Manuel García de Loma, informó a LA VOZ que «la producción pesquera de la Bahía de Cádiz puede llegar a multiplicarse por diez en el plazo de cinco años». De esta manera, la región pasaría de las 2.000 toneladas anuales de productos pesqueros hasta las 20.000 toneladas.

Para ello, este centro está investigando la posibilidad de criar especies marinas en estanques de tierra. Esta técnica haría posible utilizar las antiguas salinas pesqueras, que se encuentran actualmente abandonadas, para efectuar este innovador proyecto. El director gerente explica que «en la Bahía de Cádiz existen alrededor de 110 antiguas salinas con 20 piscinas naturales cada una. Esto supone 2.200 estanques de tierra en perfectas condiciones de uso».

Un gasto mínimo

La parte más innovadora de este proyecto radica en la economía de gastos de infraestructura, ya que las piscinas se encuentran listas para ser usadas, tras unos ligeros retoques.

Sin embargo, no es la única línea de investigación que está llevando a cabo esta fundación. El centro tecnológico está trabajando con una nueva especie marina, el mujil cephalus o serranillo, que es vegetariana y no es necesario recurrir a la harina de pescado para su cría. Esto permite que se ahorren costes y se acelera el proceso. Asimismo, también se está investigando en un nuevo tipo de producción para el cultivo del lenguado.

Juan Manuel García señala que «todos los proyectos que diseña nuestra fundación tienen la misión de ser puestos en práctica en el mundo empresarial para rentabilizar estas nuevas líneas de negocio».

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, José Antonio Gómez Periñan subraya que «este tipo de iniciativas se enmarcan dentro del programa Bahía Competitiva ya que junto a la aeronáutica, la automoción y las energías renovables, la acuicultura es uno de los grandes sectores para generar empleo y riqueza» dentro del marco provincial.

Asimismo, el delegado del Gobierno informó que «se acaba de crear una oficina central que coordine todos los proyectos que ejecute el programa de Bahía Competitiva».