Annan, decepcionado, suspende las negociaciones entre el Gobierno y la oposición de Kenia
El ex secretario general de la ONU insiste en la necesidad de tomar decisiones con celeridad "por el bien del país y de la región" cuya economía se está viendo muy afectada
NAIROBIActualizado:El ex secretario general de la ONU y mediador en la crisis de Kenia, Kofi Annan, ha suspendido las negociaciones entre el Gobierno y el opositor Movimiento Democrático Naranja (ODM) después de que ambas formaciones políticas no llegaran hoy a un acuerdo en temas claves para resolver la crisis que arrastra el país desde las elecciones presidenciales del pasado mes de diciembre, principalmente, en lo que se refiere a la resolución de la crisis mediante un reparto de poderes
Decepcionado por la falta de avances en el diálogo, el mediador ha anunciado en una rueda de prensa que, por segunda vez esta semana, volverá a reunirse con el presidente Mwai Kibaki y con el jefe de filas de la oposición, Raila Odinga, para intentar superar el estancamiento de las negociaciones. El ex secretario general de la ONU ha asegurado estar "decepcionado por la actitud de la clase política" y ha insistido en la necesidad de tomar decisiones con celeridad "por el bien del país y de la región" cuya economía se está viendo muy afectada.
Annan ha culpado del estancamiento actual a los dos líderes, Kibaki y Odinga, y los ha acusado de "esconderse detrás de sus equipos de negociadores" y ha insistido en que son ellos dos quienes "deben aceptar sus responsabilidades y alcanzar un consenso político para que la población no sufra más".
Decepción en EEUU
Las declaraciones de Annan, han coincidido con un comunicado de prensa de la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, donde ha mostrado su disgusto y ha amenazado a la clase política con sanciones por no haber resuelto el conflicto.
Rice, que ha asegurado sentirse "decepcionada" ya que "no hay excusas que justifiquen semejante retraso", ha apoyado de nuevo la gestión de Annan y ha lanzado una advertencia a los políticos kenianos. "Quiero enfatizar que el futuro de nuestras relaciones con Kenia dependerá del grado de cooperación a la hora de superar la crisis. Para ello estamos explorando un abanico de medidas que podríamos adoptar en caso contrario".
El comunicado de Rice también indica que EE.UU determinará quiénes son los responsables de la ausencia de progreso y reaccionará al respecto.
Más de 1.500 muertos
Desde el pasado 31 de enero, representantes del Gobierno y la oposición conversan para cerrar la crisis que estalló a raíz de las elecciones del pasado 27 de diciembre, en las que fue reelegido Kibaki, aunque la oposición asegura que fue gracias al fraude.
Los disturbios políticos y tribales que se han sucedido desde entonces han causado 1.500 muertos, según los últimos datos oficiales, y más de 400.000 desplazados.
El clima político keniano puede empeorarse si la oposición cumple su amenaza de salir a las calles el próximo jueves con el fin de presionar para que se aprueben las reformas constitucionales que fueron delineadas hace dos semanas en este mismo diálogo.