Adiós a los 125 cc.
El Mundial inicia una revolución para adaptarse a los nuevos tiempos
Actualizado: GuardarLas motos comenzarán a rugir el 9 de marzo, como las urnas, pero el motociclismo no deja de dar zarpazos de modernidad. Ángel Nieto hizo tradicional, desde 1969, un deporte que era desconocido en España. Su éxito creó una afición incombustible, que ha crecido imparablemente durante cuarenta años, progresión que no choca con la necesidad de revoluciones organizadas desde el poder. Carmelo Ezpeleta, el Ecclestone de las dos ruedas, tiene planificada la adecuación del Mundial al mercado comercial de las motos. «El campeonato de 250 deberá transformarse en 2010, o como máximo en 2011, en un Mundial de 600 Supersport de motores de cuatro tiempos, y tenemos previsto que la cilindrada de 125 también pase a ser una competición 4T en 2011, con máquinas de 250 o de 300 centímetros cúbicos».
Renovarse o morir es el lema del máximo responsable de Dorna, la empresa que posee los derechos del Mundial de las dos ruedas. Ezpeleta espera con ansiedad el estreno universal, en Qatar, del Mundial. El 9 de marzo, a las nueve de la noche, mientras los interventores contarán los votos en las urnas españolas, el motociclismo internacional vivirá también una fecha inolvidable: se celebrará el primer gran premio nocturno de la historia, en el circuito de Losail.
Después de Rossi
Ezpeleta aprovechó los Desayunos Deportivos de Europa Press para dar dos noticias que acabaron con sendos tópicos: «Rossi y todos los pilotos de MotoGP han aprobado la continuidad del control de tracción en la categoría reina. Con el control hay menos derrapajes, pero ves menos pilotos cojos por el paddock y la espectacularidad es la misma». La segunda negaba la trascendencia de Valentino en la repercusión de la competición: «Rossi no condiciona la atracción del Mundial. Es mediático, pero lo importante no son los shows, sino la pelea por el título. Cuando se retiró Doohan, vencieron Crivillé, Roberts y el seguimiento del campeonato siempre fue importante. Hoy, Valentino lleva dos años sin vencer y la relevancia es la misma».
Desde que se creó la comisión de MotoGP, la seguridad es una máxima: «Los circuitos se han gastado 75 millones de euros en ella». Los sueños del responsable de Dorna siempre son a corto plazo. «Nuestros países clave son España, Italia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Australia, Japón y Estados Unidos. Mi objetivo es conseguir más pilotos de cantera de Inglaterra, Francia y Alemania. Bradley Smith es un ejemplo de lo que perseguimos».
Pere Tutusaus es otro. El chaval, que debuta en el gran circo, se presentó anoche en Madrid con el equipo Bancaja Aspar. Es la tercera vía, tras Talmacsi y Gadea. Es el futuro.