EN CONTRA. Ricardo Miranda, representante de los médicos gaditanos. / LA VOZ
RICARDO MIRANDA PRESIDENTE DEL COLEGIO MÉDICO DE CÁDIZ

«Puede suponer un riesgo para el paciente»

El Colegio Médico de Cádiz, que tiene más de 4.300 profesionales registrados, está en contra de la intención del Ministerio de Sanidad de permitir que los enfermeros y podólogos prescriban medicamentos porque considera que puede suponer un riesgo para los pacientes. Así lo manifestó ayer su presidente, Ricardo Miranda, quien señaló que «el enfermero lo que hace es seguir las órdenes del médico, que es el que prescribe».

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En su opinión, el médico es el único profesional capacitado para realizar un diagnóstico y, por tanto, para recetar un medicamento. «En estos momentos la Ley (de Ordenación de Profesiones Sanitarias) dice que sólo médicos y odontólogos pueden prescribir medicamentos y queremos que así se mantenga porque lo contrario puede suponer un riesgo para el paciente», declaró. El representante del Colegio Médico de la provincia sólo apoya el que los enfermeros que trabajan en salas de curas de centros de salud y hospitales puedan administrar y prescribir apósitos, cremas y otros productos sanitarios de uso común. «Un enfermero, si necesita curar a una persona, puede ponerle vendas o esparadrapos, pero no medicamentos que puedan ser peligrosos», matizó.

Sin embargo, la orden ministerial que ha preparado el Gobierno restringe el número de fármacos y productos que pueden ser administrados y recetados por los enfermeros y podólogos, así como los supuestos en que pueden realizarse las dispensaciones. Pero, según reconoció Miranda, los médicos temen que esta pueda ser «una puerta de entrada» para ampliar las atribuciones de estos profesionales.

En un comunicado publicado ayer por el Colegio en los medios de comunicación provinciales, se destacaba que esta precripción, puede llevar a «confundir el diagnóstico, catalogando como leves unos síntomas que pueden corresponder a una enfermedad grave» y a «cometer errores en la prescripción, bien sea porque no se indique lo ajustado a la enfermedad que corresponda o porque existan interacciones con otros medicamentos que esté tomando el paciente».