Sociedad

Sonámbulos bajo las sábanas

El 'sexomnio', trastorno que provoca el desarrollo de actividad sexual mientras se duerme, despierta el interés de la comunidad científica a pesar de la escasa experiencia clínica

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se ha despertado alguna vez al notar que su pareja le estuviera incitando a la actividad sexual y se ha sorprendido al comprobar que estaba completamente dormido? Si es así, no se alarme y no piense que es algún tipo de pervertido, porque lo más probable es que padezca sexomnio, un transtorno poco común que puede considerarse una vertiente del sonambulismo y que, al igual que otras parasomnias, puede estar provocado por el estrés, la falta de sueño o la ingesta de sustancias psicotrópicas como el alcohol y las drogas.

El sexomnio incluye conductas sexuales de diversa índole, desde caricias, masturbación a actividad sexual en pareja, eso sí, como ocurre en el caso de los sonámbulos, los sexomnes tampoco son conscientes de lo que hacen y no suelen recordar haber hecho nada extraño la noche anterior.

A pesar de ser un trastorno poco común, esta cuestión ha suscitado verdadero interés en un gran número de científicos y especialistas -en especial foráneos- por lo que existen varios estudios recientes que abordan el tema. No obstante, los primeros análisis se realizaron en 1996 de la mano de Colin Shapiro, director de la Clínica del Sueño y Alerta del Toronto Western Hospital, y su equipo de trabajo.

Los trastornos del sueño se dividen en dos grandes grupos: las disomnias -dificultad para iniciar o mantener el sueño, o somnolencia excesiva- y parasomnias, que se caracterizan por conductas o comportamientos anormales que ocurren durante el sueño o en las transiciones de sueño y vigilia. El sonambulismo estaría enmarcado en este segundo tipo, ya que se refiere a episodios repetidos de actividad motora de gran complejidad que aparecen durante la primera parte del sueño, antes de la llamada fase REM (Rapid Eyes Movement) -en español MOR (Movimiento Ocular Rápido)-. Por este motivo, muchos especialistas relacionan el sexomnio con el sonambulismo, mientras que otros prefieren englobarlo dentro de la categoría de otras parasomnias, menos frecuentes y con un valor clínico menor.

El psiquiatra Carlos Schenck y el neurólogo Mark Mahowald, responsables del Centro Regional para Trastornos del Sueño de Minnesota, tras analizar exhaustivamente el curioso fenómeno, publicaron su estudio en la revista científica Sleep, donde describían de manera pormenorizada las principales características del sexomnio o sexosueño, avalando la teoría de que se trataba de una versión avanzada del sonambulismo. Así, habría que incluir el sexo o la actividad sexual dentro de las parasomnias, que engloban todo tipo de conductas, desde conducir dormidos o incluso comer -síndrome del atracón nocturno-.

Aún así, todavía son pocos los casos reconocidos, en especial por lo embarazoso del tema, ya que muchas personas se avergüenzan de padecer esta conducta y prefieren no revelarlo. No obstante, al tratarse de un tipo de trastorno del sueño, puede diagnosticarse y tratarse como el resto.

El sexomnio fue reconocido recientemente en Estados Unidos -de donde proceden la mayor parte de los estudios realizados hasta el momento- por la Academia de Medicina del Sueño, en el año 2005.

Explicaciones diversas

En cuanto a las causas que provocan la aparición de este peculiar trastorno, no resultan del todo claras aunque Shapiro las achaca al estrés o los efectos del alcohol y las drogas. No obstante, existen teorías que avalan la existencia de un componente genético o hereditario que podría ser el responsable del fenómeno. Por otro lado, también es posible encontrar otras explicaciones más simples que sostienen que no es más que una forma de liberar represiones.

Sin embargo, a pesar de las distintas hipótesis, lo principal es constatar que no se trata de una conducta perniciosa o perversa, sólo un trastorno que acaece durante el sueño igual que ocurre con el resto de parasomnias, salvo que en este caso concreto aún no existen suficientes ejemplos clínicos o estudios que desarrollen en profundidad el fenómeno y lo acerquen a la opinión pública.