Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La medida se convierte en un peligro para el sistema de pensiones. / L. V.
Economia

La jubilación parcial creció un 15 % durante el pasado año y alcanza máximos históricos

Cerca de 35.000 trabajadores optaron por esta fórmula

JOSE LUIS GALENDE
Actualizado:

Un total de 34.618 trabajadores se jubilaron de forma parcial en 2007 en España por medio de un contrato de relevo, la cifra más alta desde que se creó esta modalidad de retiro anticipado en 1999.

Esta suma representa un crecimiento del 14,6% sobre 2006 y atenta directamente contra la política oficial de acercar lo más posible a los 65 años la edad real de salida del mercado de trabajo de los españoles, como herramienta de sostenibilidad del sistema de pensiones.

Esta fórmula de trabajo a tiempo parcial permite la jubilación anticipada a los mayores de 60 años y la incorporación paulatina de un desocupado para cubrir su puesto. Para frenarla, el Gobierno ha introducido desde el 1 de enero medidas que la harán menos atractiva.

Entre los requisitos que dificultarán el acceso a esta modalidad de jubilación figuran la exigencia de una jornada mínima superior al 25%, una determinada antigüedad en el puesto, mayor tiempo de cotización y retraso a los 61 años de la edad para poder acogerse a ella.

El éxito de esta fórmula, pensada para abrir el mercado laboral a los parados jóvenes la ha convertido en un peligro para el sistema de pensiones. Así, el pasado año casi uno de cada cuatro jubilados del régimen general de la Seguridad Social se retiró por esa vía. En los once primeros meses de 2007 -datos facilitados por el Ministerio de Trabajo-, se jubilaron en España 141.800 trabajadores del régimen general, cifra que podría situarse en 150.000 a final de año.

Los más de 34.000 contratos de relevo firmados para sustituir a jubilados parciales representan aproximadamente el 23%.

La edad real de retiro en España es, según cifras de Eurostat, de unos 62 años, una de las más altas de Europa y del mundo.

Elevarla a los 65 años supondría mejorar los ratios que miden la viabilidad del sistema de pensiones, que, según los expertos, se enfrentará a importantes dificultades allá por 2020 ó 2025 si no se realizan reformas.

Existe otros contratos como el de sustitución a los sesenta y cuatro años, que apenas es utilizado, y también la jubilación a los sesenta años -con importantes penalizaciones-, para los trabajadores que cotizaron a las mutualidades antes de 1967.

También, bajo una serie de requisitos, los asalariados que comenzaron a cotizar a partir de esa fecha pueden retirarse tras cumplir los 61, con fuertes recortes en su prestación.